La universidad del Magdalena pasó por momentos difíciles en tiempos de guerra. Para nadie es un secreto que el alcalde Caicedo saneó sus finanzas y la posicionó como una de las mejores del país. En la facultad de Cine, por ejemplo, dictaron clases o seminarios reconocidos productores, directores, escenógrafos y guionistas de Colombia. Gracias a esa calidad educativa la universidad del Magdalena se convirtió en otro destino universitario de la región Caribe.
Sin embargo, a pesar de muchas mejoras, la posición de Santa Marta con relación al Recurso Humano como factor de competitividad es débil. En ese sentido la ciudad ocupó los últimos lugares entre las veintidós ciudades consideradas en el estudio de competitividad realizado por el Observatorio del Caribe.
Si se tiene en cuenta que la infraestructura para el desarrollo humano es insuficiente en este momento, lo más indicado sería ponerles el pecho a esas problemáticas, como bien lo plantea el Plan de Ordenamiento Territorial POT 500. La ciudad tiene que proveer mejores espacios educativos tanto para los niveles escolares como para la educación universitaria.
En Valledupar, apenas comenzó el rumor de que se construiría una sede de la Universidad Nacional de Colombia, también comenzó un fenómeno migratorio. Muchos padres de familia de Guajira, y de municipios cercanos se lanzaron a comprar casa en la capital cesarense, cosa que impulsó a grandes urbanizadores a construir edificios y condominios en la carretera a San Diego. Es decir, solo el rumor de una nueva universidad impulsó un fenómeno de desarrollo económico y social sin precedentes en la capital vallenata. Y vale la pena decir que la migración universitaria se reducirá drásticamente cuando se inaugure esa universidad.
Primero lo primero
La idea del POT500 es comenzar por blindar la educación básica primaria y secundaria en todos los colegios de Santa Marta, una labor que se ha venido ejecutando desde hace siete años. No sólo se han construido nuevos colegios, sino que se han renovado de manera integral las instituciones educativas samarias, como ya se hizo con el Rodrigo de Bastidas, el colegio Cristo Rey, el Edgardo Vives, el colegio Instituto Magdalena y el Nicolás Buenaventura, entre otros.
Hay que decir que desde el Gobierno Distrital se han desarrollado planes y acciones, avalados por el Ministerio de Educación, para promover el ingreso, la permanencia y continuidad en el sistema escolar, así como para la introducción de tecnologías de la información y comunicaciones en los colegios, el desarrollo de programas de alimentación escolar o la ejecución de obras para la ampliación de cobertura.
Sin embargo, es preciso seguir trabajando para lograr una educación básica con estándares internacionales, con especial énfasis en los grupos más vulnerables.
La construcción de una mejor ciudad, con mejores entornos, mejores escenarios para el esparcimiento cultural y deportivo, que brinde mejores posibilidades educativas, indudablemente reducirán los índices de pobreza multidimensional. Es decir, que la ciudad será un mejor escenario para que todas las personas puedan desarrollar su potencial de acuerdo con sus deseos y necesidades., que es lo que debe hacer una ciudad moderna.
La universidad
La ciudad que promete el POT 500 es una ciudad moderna, sostenible, eco-amigable, empresarial, conectada con su frontera agrícola y con un potencial turístico incomparable el entorno de los países del Caribe. Esta ciudad necesitará personas que estén capacitadas en consecuencia. Profesionales y técnicos educados en Santa Marta específicamente para sus requerimientos. A esto le apunta la Universidad Distrital, contemplada como prioritaria en el POT500.
Si bien esta universidad funciona desde el 2015 y por sus aulas han pasado más de cuatro mil estudiantes, la idea es construir una sede en la ciudad universitaria con capacidad para 10 mil estudiantes. Estudiantes que, a la postre, serán los mejores calificados para manejar los bienes y servicios del entorno samario. Profesionales formados aquí mismo capaces de desarrollar la vocación productiva de la ciudad y del Departamento en los sectores agroindustrial, portuario, logístico, de servicios financieros o turismo, por enumerar unos cuantos.
Esta universidad jalonará otros procesos como sucedió en Valledupar ante la presencia de la Universidad Nacional, empezando porque frenará la emigración de universitarios, esa figa de potencial humano que tanto daño nos hace.
Con seguridad la universidad Politécnica Distrital será motor de desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Un desarrollo que impulsará al Distrito, al departamento y al país, porque Santa Marta será la ciudad del futuro.
Este POT 500 se las trae. Desde ya se vislumbra como el mejor regalo para celebrar los 500 años de esta ciudad dos veces santa.
Más columnas
Edward Torres Ruidiaz
Las dudosas "cifras" de Caicedo sobre el Magdalena
Elkin Carbonó López
Por sus frutos los conoceréis…
Elkin Carbonó López
Pinedo y Dávila: Los de ahora
Malka Torres Bravo
¡Última Llamada! Prepárate para una Planeación Tributaria Inteligente
Lo Destacado
Unión Magdalena, sin margen de error: obligado a ganarle al Pereira en el Sierra Nevada
El juego será a partir de las 4:10 p.m.
Puerto de Santa Marta cierra temporada de cruceros 2024–2025 con más de 15 mil visitantes
Para la próxima temporada 2025–2026 ya se tienen anunciados 26 cruceros.
Essmar restablece operación de la Ebar Norte con nueva bomba de alta capacidad
En la puesta en marcha del nuevo equipo de bombeo participaron más de 40 personas, entre técnicos e ingenieros.
Petro no podrá transmitir consejos de ministros por canales privados y regionales
Para el Consejo de Estado, emitir estos espacios en canales abiertos reduce las opciones informativas disponibles.
Juzgado de Barranquilla otorgó libertad condicional al polémico contratista Emilio Tapia
Ha cumplido 48 meses de prisión.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.