Anuncio
Publicidad
Anuncio
Publicidad
Lunes 09 de Noviembre de 2020 - 7:52pm

La Democracia, otra víctima del conflicto armado en el Magdalena

La Comisión de la Verdad realizó un importante espacio para escuchar las voces de la política y cómo el conflicto armado las ha afectado.
La Comisión de la Verdad recordó cómo los partidos políticos fueron víctimas del conflicto armado.
Anuncio
Anuncio

"El Magdalena tiene mucho por llorar y mucho por sufrir". Esta frase de la dirigente política del Partido Verde en el departamento, Rosita Jiménez, resume, de alguna manera, la victimización a la que ha sido sometida la democracia en los últimos años, en los que las armas empuñadas por grupos ilegales han llegado al extremo de dominar y determinar los designios de la política en los territorios de lo que en algún momento se llamó el Magdalena Grande (La Guajira, Cesar y Magdalena).

Este fue -precisamente- el centro de la reflexión que, en días pasados, organizó la Comisión de la Verdad. Se trató de un encuentro denominado 'Espacios de Escucha', en los que distintos actores de la política regional tuvieron voz para poder reflexionar sobre esa época en la que el conflicto dominó la política.

Rosita Jiménez cuenta que, durante los últimos años en los que grupos paramilitares permearon la mayoría de estamentos de la sociedad, la política tampoco escapó de esa influencia.

"En el Magdalena fue duro lo que ocurrió. Sigue siendo muy complejo. La situcación fue de acorralamiento desde la Sierra Nevada y la Zona Bananera, lo que no generó garantías democráticas para la participación política en su momento. Estos grupos (paramilitares) tuvieron una participación sistemática", contó la líderesa política.

Rosita Jiménez en su participación en los Espacios de Escucha de la Comisión de la Verdad.

Y es que, al tiempo en que los grupos paramilitares determinaban a punta de sangre y fuego quiénes debían gobernar, la misma población era "intimidada para, a través de ese temor, dominar con el poder de las armas el sufragio".

Fueron tiempos difíciles, en los que había una premisa que se sentía en cualquier rincón del departamento donde "la guerra era matar la política". 

"Hubo una fractura enorme en las bases ideológicas de los partidos. La democracia no funcionaba, sino las amenazas y la muerte. Ningún partido pudo controlarlo. El territorio se convirtió en territorio de pugnas armadas. La construcción de desarrollo cedió. Los actores producto de este régimen fueron sujetos políticos de una guerra y no la democracia en sí", narró Jiménez.

"Perdimos una generación importante": Anabel Zúñiga

Pero esta victimización de la política -según recuenta la defensora de derechos humanos Anabel Zúñiga- no solo es un fenómeno de los últimos años, sino un proceso sistemático que se ha dado por décadas y que, además, guarda patrones  que se relacionan con actos como las amenazas, el desplazamiento y la muerte selectiva. 

Zúñiga, vocera política de la Unión Patriótica, narró cómo el partido político que ella representa fue perseguido y exterminado de manera sistemática, y no solo en los casos de magnicidios, sino también en las mismas bases del partido en las regiones. 

Anabel recordó los homicidios de personas importantes para el partido como Cayetano Elías, en la zona de Ciénaga, o Alcides Cuello, en la Zona Bananera, quienes contribuían con su trabajo en una importante formación ideológica de las banderas de la Unión Patriótica. 

"Aplastaron el trabjo de ellos. Eso implicó el recogimiento de todo un trabajo campesino. Estos homicidios fueron una pérdida importante para lograr una democracia real con la diversidad del pensamiento distinto; se perdió la oportunidad de haber escuchado una propuesta de paz que hubieran podido lograr cosas distintas en nuestros territorios", afirmó Anabel. 

Anabel Zúñiga en los Espacios de Escucha de la Comisión de la Verdad.

Zúñiga resume el sacrificio de estos actores de su partido como la "pérdida de una generación importante"

"Hubo un salto de generación. Cuando empecé a militar, los compañeros más cercanos eran muy mayores. Éramos el proceso juvenil y luego había una brecha importantísima, porque era la generación asesinada, que tuvo que huir del país, que tuvo que desplazarse. Ese impacto se sentía en la que los jóvenes militábamos", recuerda la militante política.

No obstante, aunque se sigue hablando de esta brecha generacional, las nuevas generaciones ahora dialogan sobre una "integración generacional", una idea de resistencia en la que quienes murieron "hacen parte de un proceso de no repetición, de memoria como herramienta para cerrarle el paso a la impunidad".  

Tal como reflexionó Anabel, esta es una nueva generación con "voz propia", que se ha construido a partir de una generación que fue desaparecida.


Haz clic aquí para reconstruir este espacio organizado por la Comisión de la Verdad, en las coordinaciones territoriales del Magdalena y el Cesar. 
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Armero, 40 años después: la historia de dolor que dejó 25.000 vidas bajo los escombros

Las víctimas siguen esperando la verdad y la reparación de un Estado ausente.

1 semana 2 días

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la herida de los muertos y desaparecidos no cierra

Este 6 y 7 de noviembre se conmemoran cuatro décadas de la tragedia que paralizó a Colombia.

2 semanas 2 días

“10 años sin Yolima”: la tragedia de Ropero, expolítico de Aracataca, cuya esposa fue asesinada

Seguimiento.co conversó con Heriberto Ropero, quien relató su búsqueda de la verdad y así comprobar que la muerte de Yolima no fue un robo sino un “bloqueo político por aspirar a la alcaldía de Aracataca”.

3 semanas 3 días

Defensoría del Pueblo pide acelerar garantías para las Madres Buscadoras en su día nacional

La entidad advirtió que, pese a la Ley 2364 de 2024, aún no hay avances concretos en salud, educación y vivienda para las mujeres que buscan a sus seres queridos desaparecidos.

1 month 15 horas
1 año 6 months
Roque Morelli fue decano de la Universidad del Magdalena.

El sentido hilo en 'X' con el que Carlos Morelli recuerda a su hermano Roque

Roque, quien fuera decano de la Facultad de Educación de la Universidad del Magdalena, fue asesinado un día como hoy: un 5 de septiembre, de 2002.

2 años 2 months
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Bajo la lupa: Manuel Mazenet es el nuevo contralor departamental

El exsenador y antiguo funcionario, sancionado años atrás por sobrecostos en contratos públicos, es el encargado de la vigilancia fiscal en el Magdalena.

9 horas 27 mins

“Volvimos para morir aquí”: habitantes de Nueva Venecia tras el retorno después de la masacre

La falta de oportunidades en otros lugares, los obligó al regreso.

10 horas 14 mins

Unimagdalena recuerda restricciones de acceso durante jornada electoral del domingo

El campus universitario operará exclusivamente para la jornada electoral del 23 de noviembre sin ingreso de vehículos particulares.

11 horas 40 mins

Unimagdalena cierra con éxito el XII Simposio Internacional sobre liderazgo femenino en educación

Más de 300 participantes y 168 ponencias reflexionaron sobre equidad, sostenibilidad y el papel de las mujeres en las profesiones del futuro.

9 horas 16 mins

"Nos extorsionan con 30 mil diarios": conductores intermunicipales de Ciénaga

Desde hace 4 meses, los conductores que se movilizan entre Ciénaga y Santa Marta viven en zozobra. A las empresas también les piden plata.

16 horas 54 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 4 months