40 años de la toma del Palacio de Justicia: la herida de los muertos y desaparecidos no cierra

Hace exactamente 40 años, entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985, el corazón de la justicia colombiana fue consumido por la tragedia. El Palacio de Justicia, símbolo de la ley y la democracia, se convirtió en un campo de batalla en el centro de Bogotá.
El reloj marcaba las once y media de la mañana, del miércoles 6 de noviembre, cuando 35 comandos armados del M-19 irrumpieron en el lugar.
¿Por qué la toma del Palacio de Justicia?
La razón era clara, una declaración de guerra: el M-19 exigía que el entonces presidente, Belisario Betancur, fuera enjuiciado públicamente por la Corte Suprema de Justicia por presuntamente incumplir los acuerdos de paz y por supuestas violaciones a los derechos humanos. El M-19 quería utilizar el Palacio como una tribuna para juzgar al Gobierno.
A pesar de las peticiones de diálogo que surgieron en las primeras horas, Betancur mantuvo una posición firme de no ceder al chantaje terrorista y ordenó la retoma inmediata del edificio por parte del Ejército Nacional.
Pero la respuesta no se hizo esperar. Casi de inmediato, las Fuerzas Militares iniciaron la operación de retoma. Tanques y fusiles rodearon la Plaza de Bolívar. Lo que siguió fueron 55 horas de combate implacable.
Familias enteras se paralizaron frente a los televisores y radios, escuchando el estremecedor relato de la batalla, las voces de los rehenes y los disparos que rompían la paz de la capital.
El infierno
El edificio, donde se custodiaban los archivos que contenían las investigaciones más sensibles del país, empezó a arder. El fuego no solo consumió la estructura, sino también la esperanza de un final negociado.
La retoma, violenta y sin cuartel, dejó una cifra que Colombia nunca olvidará: más de 100 muertos. Entre ellos, 11 de los 25 magistrados de la Corte Suprema, un golpe directo y devastador al país.
La herida abierta

Pero el drama no terminó con el último disparo. La herida más profunda, fue la de la desaparición forzada.
10 personas, en su mayoría humildes empleados de la cafetería, fueron evacuadas con vida del Palacio, pero jamás regresaron a casa. Sus rostros se convirtieron en el símbolo de la impunidad y de la oscura respuesta estatal.
Hoy, a 40 años, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado al Estado por esos crímenes. Exmilitares han sido sentenciados. El M-19, desmovilizado, ha asumido su responsabilidad del gran crimen.
Sin embargo, el 6 y 7 de noviembre de 1985 siguen siendo un doloroso recordatorio de que la verdad sobre lo que sucedió en esas 55 horas de ceniza y fuego aún no ha sido entregada completamente a las familias que llevan cuatro décadas esperando.
Tags
Más de
Armero, 40 años después: la historia de dolor que dejó 25.000 vidas bajo los escombros
Las víctimas siguen esperando la verdad y la reparación de un Estado ausente.
¿Salud o ganancias? el Gobierno propone fuerte impuesto al alcohol
El consumo en el país alcanzó un récord histórico de 3.200 millones de litros al año.
40 años de la toma del Palacio de Justicia: la herida de los muertos y desaparecidos no cierra
Este 6 y 7 de noviembre se conmemoran cuatro décadas de la tragedia que paralizó a Colombia.
Según Benedetti el salario mínimo 2026 sería de $1.800.000, dispara alarmas
El ministro Armando Benedetti anunció que el salario mínimo podría alcanzar un aumento de más del 26% respecto a 2025.
“10 años sin Yolima”: la tragedia de Ropero, expolítico de Aracataca, cuya esposa fue asesinada
Seguimiento.co conversó con Heriberto Ropero, quien relató su búsqueda de la verdad y así comprobar que la muerte de Yolima no fue un robo sino un “bloqueo político por aspirar a la alcaldía de Aracataca”.
Estudiantes: perder el año será más difícil con nuevo decreto del Gobierno Nacional
Busca garantizar que niños y jóvenes tengan la oportunidad de superar sus debilidades académicas a través de refuerzos y evaluaciones.
Lo Destacado
¡Impresionante! Así quedó un pescador tras ataque de una mantarraya
Los hechos sucedieron en la playa del Irotama.
EE.UU. intensifica ofensiva antidrogas: anuncia ‘Operación Lanza del Sur’
Así lo informó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
Monumental respaldo a Rafael Noya en Ariguaní y el centro del Magdalena
Más de 3.000 personas se reunieron en la cancha del barrio Paraíso para recibir al candidato a la Gobernación del Magdalena.
Corpamag fortalece procesos de educación ambiental y ecoturismo en la vereda Los Cocos
Las acciones vienen adelantándose en colaboración con la Fundación Museo del Mar.
Consejo Extraordinario de Seguridad determina medidas para elecciones atípicas
En total serán 1.400 mesas de votación en todo el departamento.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.



































