Es lógico que Magdalena reciba menos dosis de vacunas contra el covid-19 que otros departamentos. Según la fórmula de distribución (X= (A/B)*C), la asignación a cada departamento (X) depende de la cantidad de personal en primera línea de atención del covid-19 (A): así, más Unidades de Cuidado Intensivo – UCIs, suponen mayor cantidad de personal para atender la pandemia y, precisamente, Magdalena fue de los departamentos que menos fortaleció su red de atención en salud para el covid-19.
Mientras el Atlántico, con el cual el gobernador Caicedo se comparó para justificar la supuesta discriminación por vacunas, posee 3.1 UCIs por cada diez mil habitantes, Magdalena posee casi la mitad de esa cifra, con 1.8 UCIs por cada diez mil habitantes.
Por ello Barranquilla, por ejemplo, recibe proporcionalmente más vacunas, el equivalente a 20 por cada 10 mil habitantes, mientras Magdalena recibirá tres veces menos, 7 vacunas por cada 10 mil habitantes.
Y si excluimos a Santa Marta, a los municipios del Magdalena les va mucho peor, pues apenas recibirán 2 vacunas por cada 10 mil habitantes, pues apenas posee 0,2 UCIs por cada 10 mil habitantes, en comparación con los municipios del Atlántico, sin incluir Barranquilla, que poseen el doble de UCIs y así recibirán el doble de vacunas que los del Magdalena.
Los municipios del Magdalena apenas poseen 0.2 unidades de cuidado intermedio por cada 10 mil habitantes, cinco veces menos que el Cesar, diez veces menos que el Atlántico y cuatro veces menos que Santa Marta. Por ello los alejados municipios del sur, río y centro del Magdalena, la mayoría desprovistos de UCIs, debieron acudir a las del Cesar y del Atlántico, que en cambio si fortalecieron UCIs y unidades de cuidado intermedio en sus municipios distintos a las capitales. Si en la segunda ola no hubo más muertes en los municipios del Magdalena, a pesar de la masiva migración navideña recibida, fue por factores desconocidos del virus que quedaran en el misterio, pero no por inversión en la red de salud ni en el incremento de las pruebas por parte de la Gobernación.
Es decir, la baja gestión e implementación de UCIs del Magdalena, terminó incidiendo en la baja asignación de vacunas, al menos por ahora cuando se aplicó ese criterio.
De hecho pareciese que al Magdalena le fue mejor de lo que las cifras reales le hubiesen asignado, si lo comparamos con el Cesar que, aunque posee casi el doble de UCIs que Magdalena, y por ende mayor personal de atención, sin embargo recibió 8 vacunas frente a las 7 por cada 10 mil habitantes del Magdalena, como vemos en el gráfico.
A pesar de los buenos indicadores de Santa Marta, la gran beneficiada de las dotaciones de UCIs, ello no impacta en el resto del departamento, como en cambio si sucede con Valledupar y Barranquilla respecto a sus municipios intermedios.
Magdalena, muy regular en gestión covid-19
La gestión comparativa del Magdalena entre los 33 departamentos y Bogotá se resume en un puesto 23 por capacidad instalada de UCIs, puesto 30 en unidades de cuidados intermedios (claves para los municipios más alejados), puesto 17 en incremento de UCIs y puesto 14 en porcentaje de pruebas realizadas. De regular hacia abajo.
Aunque el incremento de UCIs de Magdalena del 1,7 estuvo por encima de Atlántico, Cesar y Bogotá, cabe anotar que partió de una base menor y sus 252 UCIs aún están muy lejanas de las 463 del Cesar o las 452 de Córdoba, que porcentualmente las incrementaron menos.
Regular gestión: mal resultado
A pesar de una tasa de contagio relativamente baja del 2%, en Magdalena la tasa de letalidad o muertes del 4,4% fue la tercera más alta a nivel nacional.
En cambio Bogotá y el Cesar, con una tasa de contagio mayor (posiblemente por mayor número de pruebas) poseen una tasa de letalidad mucho menor del 2,2% y 2,8% respectivamente, posiblemente por mejor calidad y oportunidad de atención.
En síntesis, en Magdalena nos enfermamos menos pero se nos murieron más personas, un indicador posiblemente ligado a la deficiente calidad u oportunidad de atención en salud (disponibilidad de UCIs).
Y en los municipios distintos a Santa Marta empeoró esta perversa relación: Aunque su tasa de contagios baja al 0,8% (posiblemente por la menor cantidad de pruebas), su tasa de letalidad aumenta a 5.8%, mayor al promedio departamental y nacional. Como vimos anteriormente, gran porcentaje de estos municipios pasaron la pandemia sin disponibilidad de unidades de cuidado intensivo o intermedio propias.
Al final los regulares indicadores de gestión del Magdalena, se reflejaron en más muertes.
Las lecciones quedan
Como lección quedará la gran oportunidad perdida de fortalecer la red de salud de los municipios pobres del Magdalena, frente a la más grande expansión en el sistema de salud de los últimos años.
Para el Gobernador Caicedo la lección es que, al menos por ahora, las vacunas dependieron más de las matemáticas y de la gestión que de las “intrigas políticas internas o internacionales”.
Hoy fueron las UCIs que no se hicieron, mañana podrán ser las inversiones en educación o en el sector productivo, que tampoco se realizaron y por ello los esfuerzos, hoy orientados a buscar intrigas, deben dedicarse a posicionarse para la siguiente distribución. Esa es la anticipación que se espera de un buen gobernante.
Más columnas
Edward Torres Ruidiaz
Las dudosas "cifras" de Caicedo sobre el Magdalena
Elkin Carbonó López
Por sus frutos los conoceréis…
Elkin Carbonó López
Pinedo y Dávila: Los de ahora
Malka Torres Bravo
¡Última Llamada! Prepárate para una Planeación Tributaria Inteligente
Lo Destacado
Llegaron en bote y con fusiles así fue el atentado donde quedó herido un samario
El patrullero Imanol Javier Escorcia Torres se encuentra adscrito a la Estación de Policía de Simití, sur de Bolívar.
"El único HP es Petro": Vicky Dávila le responde al Presidente
Propuso a los colombianos impulsar mecanismos de participación ciudadana alternos, como consultas sobre temas prioritarios para el país.
Alcaldía acuerda ruta de acción para avanzar en Plan Integral de Habitantes de Calle
Más de 30 entidades se dieron cita en el Salón Amarillo de la Alcaldía de Santa Marta, en un espacio liderado por la Secretaría de Promoción Social.
Identifican a joven que murió tras sufrir un accidente de tránsito en Mamatoco
El siniestro vial se registró en horas de la noche de este jueves, en cercanías al colegio INEM.
Alcaldía de Santa Marta realizó jornadas de identificación para personas con discapacidad
Un total de 216 personas fueron atendidas.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.