Cuando a los colombianos nos hablan de la Guajira resulta un común denominador tener la idea de sequía, escasez de agua, fenómeno del niño. La explicación está en que todas las autoridades, a través de los medios de comunicaciones, nos han explicado que son éstas la causa de la crisis humanitaria que viven los guajiros, especialmente los niños wuayúus que han muerto en los últimos años por hambre, sed o enfermedades asociadas al consumo de agua no apta para ello.
Pero muy seguramente a muchos se nos helará el alma saber que en la Guajira anualmente el sector agrícola consume 637 millones de metros cúbicos de agua, el sector pecuario 2.252 millones de metros cúbicos y que el sector energético y minero de la guajira alcanza a consumir en promedio 11.297 millones de metros cúbicos. Así lo revela el último Estudio Nacional del Agua 2014 -ENA 2014- publicado por el Ideam en mayo del año pasado.
Al consultar a Nelson Omar Vargas Martínez, Subdirector de Hidrología del Ideam y uno de los autores del Estudio, sobre este inmenso desequilibrio en el uso del agua en la Guajira explicó que obedece al manejo poco eficiente de los recursos hídricos.
Dijo Vargas Martínez que en la Guajira “es necesario que se conozcan y monitoreen los sistemas hídricos tanto superficial como subterráneos, que se tenga un sistema de información para la toma de decisiones, que se busquen acuerdos multisectoriales para poder resolver los conflictos asociados al agua y que la gestión sobre el uso del agua no sólo se haga sobre la oferta sino también sobre la demanda para lograr alternativas de uso eficiente y racional a efectos de determinar cómo se comparte el recurso que hay”.
Criterios que tienen su razón de ser. Un ejemplo de ello es la explotación indiscriminada de pozos de agua subterránea en la Guajira. Para las autoridades ha sido un imposible poder establecer cuántos pozos están siendo utilizados para el abastecimiento de agua por los pobladores.
De acuerdo con el ENA 2014 figuran concesionadas por la Corporación Autónoma de la Guajira, Corpoguajira, para los años 2007, 2010 y 2011 1.148 pozos. Mientras que por su parte la misma Corporación registra, sólo en el municipio de Maicao, un inventario de 421 pozos empleados por la comunidad para diferentes usos. Así lo consigna en el Plan de Manejo Ambiental de Agua para Maicao publicado en julio de 2011.
La mayoría de estos pozos construidos y explotados de forma artesanal que carecen de estructuras de protección por lo que ya se evidencian en las aguas extraídas de estos pozos y en muchos de los nuevos construidos malas condiciones sanitarias. Una de las explicaciones a este hecho, según fuentes consultadas de Corpoguajira, es que estos pozos han sido construidos al lado de pozas sépticas, habida cuenta que el servicio de alcantarillado también resulta ser precario.
Las obras inconclusas también pasan a ser una de las causas por las que el agua no llegue a las comunidades. La más evidente de ellas resulta ser el proyecto Ranchería y la represa de El Cercado, en el sur de la Guajira.
Proyecto que terminó de construirse en agosto de 2010 con un costo de 650 mil millones de pesos y que tenía, como uno de sus principales objetivos, dotar de agua a los acueductos de los municipios de Albania, Barrancas, Distracción, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar y Uribia beneficiando a 360 mil habitantes conforme justificaron el Incoder y Fonade, entidades encargadas de su construcción.
La capacidad de almacenamiento de la presa El Cercado es de 200 millones de metros cúbicos de agua y en los dos últimos años, en promedio, ha almacenado 74 millones de metros cúbicos de agua. Pero ni un solo litro de estos millones de metros cúbicos de agua ha sido aportado a uno solo de los acueductos de estos nueve municipios.
Consultado el Ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, del por qué después de cinco años de construido este proyecto ni uno de los nueve acueductos recibe agua de El cercado dijo que “para llevar agua desde El Cercado a todos los municipios se requiere de la construcción de una red de cerca de 170 kilómetros cuya alternativa se está evaluando dentro del estudio de estructuración de la APP”. Agregó que “se debe aclarar que el proyecto Ranchería y la represa de El Cercado no fueron planeados para suministrar agua a las poblaciones rurales donde se han reportado la totalidad de casos de muertes de niños por desnutrición y ha sido a través del agua que se produce en la zonas urbanas por las empresas de servicios públicos que se ha podido abastecer la mayoría de carrotanques que distribuyen agua en la región”.
Más columnas
Elkin Carbonó López
Pinedo y Dávila: Los de ahora
Malka Torres Bravo
¡Última Llamada! Prepárate para una Planeación Tributaria Inteligente
Melina Quintero Santos
Derecho a la salud menstrual: Un asunto de equidad de género
Melina Quintero Santos
Clínica Jurídica: innovación pedagógica, litigio e impacto social
Lerber Lisandro Dimas
Hablemos de Santa Marta, paz y corrupción
Lo Destacado
Papa Francisco hospitalizado por neumonía bilateral: su estado es reservado
La Santa Sede informó que el Pontífice se encuentra bajo atención médica en un hospital de Roma.
Asesinan a ‘María Eugenia’ en Cristo Rey
Sujetos armados lo atacaron sin mediar palabra y, aunque fue trasladado a un centro de salud, llegó sin signos vitales.
Nueva ruta aérea conectará Santa Marta y Bucaramanga en 75 minutos
A partir del 30 de marzo, Wingo operará vuelos directos reduciendo tiempos de viaje y promoviendo el turismo y los negocios entre ambas ciudades.
Alcalde de Santa Marta desmiente informe sobre homicidios en la ciudad
Carlos Pinedo Cuello aclaró que la cifra real de homicidios en la ciudad es menor a la reportada y destacó esfuerzos en seguridad y turismo.
Por pelea en sesión del Concejo, PGN investiga a Gual y al ‘Mono’ Martínez
En medio del enfrentamiento verbal entre los concejales que pertenecen al mismo partido, hubo acusaciones de supuesto consumo de sustancias psicoactivas.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.