Con proyecto de ley, piden declarar a animales como víctimas del conflicto armado

Los pueblos indígenas son los Iku (Arhuaco), Kággaba (Kogui), Wiwa y Kankuamo.
Desde la Secretaría de Salud se articularon acciones con el Ministerio de Salud y Promoción Social para coordinar el acompañamiento integral a esta población.
La jornada fue desarrollada en por la Unidad de Víctimas en compañía del Secretario de Desarrollo Económico, la Alta consejera para La Paz y el director de Emprende Ahora.
En este se abordó la actualización del Concepto de Seguridad, que busca garantizar el derecho al retorno o reubicación de la población desplazada en el distrito.
Este 9 de abril se conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.
También fueron dispuestos otros 9 bienes que estarían relacionados con los bloques Central Bolívar y Metro de las extintas AUC.
Más de 200 personas vinculadas al proceso de restitución de tierras participaron en un espacio de diálogo desarrollado en Santa Marta.
El programa cuenta con 17 colaboradores víctima del conflicto armado.
Los inescrupulosos estarían cobrando alrededor de $150.000 por trámites que son gratuitos ante la Unidad de Víctimas.
La entidad cerró el proceso de reparación colectiva en este municipio donde invirtió más de 395 millones de pesos.
Los predios están ubicados en Montería.
En total son alrededor de 1.030 ciudadanos beneficiados.
Estas familias firmaron acuerdos comerciales con la Asociación Multiactiva Lácteos El Plan para la venta de leche cruda.
Los municipios en el departamento son: Fundación, El Retén, Aracataca, Ciénaga y el distrito de Santa Marta.
El ente de control anunció la apertura de un proceso de Responsabilidad Fiscal contra la entidad.
En el Registro Único de Víctimas hay 397.846 personas con discapacidad, lo que equivale al 4% de la población víctima en Colombia.