Anuncio
Anuncio
16 de Septiembre de 2024

Clínica Jurídica: innovación pedagógica, litigio e impacto social

Las clínicas jurídicas de los programas de derecho de las instituciones de educación superior son modelos pedagógicos que desempeñan un papel crucial en la intersección entre la educación legal y la protección de los derechos humanos, ofreciendo una plataforma única para que los futuros abogados se involucren activamente en la defensa de los más vulnerables. Su relevancia radica no solo en la formación práctica y ética que proporcionan a los estudiantes de derecho, sino también en su capacidad para mejorar el acceso a la justicia para aquellos que tradicionalmente han sido excluidos del sistema legal. Al ofrecer servicios legales gratuitos o a bajo costo, las clínicas jurídicas no solo empoderan a las comunidades marginadas, sino que también contribuyen a la realización efectiva de los derechos humanos. En un mundo donde el acceso equitativo a la justicia sigue siendo un desafío, las clínicas jurídicas se erigen como un puente esencial entre el conocimiento legal y la acción social, promoviendo un sistema legal más justo y accesible para todos

El concepto de las clínicas jurídicas ha evolucionado a nivel mundial, influenciado por diversas tradiciones jurídicas y necesidades sociales. Mientras que en Estados Unidos las clínicas jurídicas comenzaron a desarrollarse a mediados del siglo XX, en otras partes del mundo, este modelo se adoptó en diferentes momentos y con distintos enfoques.

En Europa, el desarrollo de las clínicas jurídicas fue más lento en comparación con Estados Unidos, debido a la estructura más conservadora de la educación legal. Sin embargo, hacia finales del siglo XX y principios del XXI, varios países europeos comenzaron a incorporar clínicas jurídicas en sus currículos, inspirados por el éxito del modelo estadounidense y la creciente demanda de educación práctica en derecho (Giddings, 2013).

En América Latina, las clínicas jurídicas comenzaron a establecerse en la década de 1990 como parte de un movimiento más amplio para democratizar el acceso a la justicia. Estas clínicas, a menudo ubicadas en universidades públicas, han desempeñado un papel crucial en la provisión de servicios legales a comunidades marginadas, al mismo tiempo que ofrecen a los estudiantes una valiosa formación práctica (Wilson, 2009).

Impacto de la Metodología de Práctica-Aprendizaje en la Clínica Jurídica de la Universidad del Magdalena

De esta forma, dentro de la labor de la clínica jurídica de la Universidad del Magdalena ha sido necesaria la implementación de enfoques diferenciales para brindar la atención y asesoría jurídica a las poblaciones focalizadas donde se ejecutan brigadas de atención jurídica. Más allá de seguir un protocolo de atención diferencial e inclusivo para el momento directo de atención al usuario, el enfoque diferencial se incluye dentro de las capacitaciones brindadas a los estudiantes de la clínica jurídica como estudiantes de derecho y se consolida con la práctica continua de los postulados de dicho enfoque en las acciones realizadas de manera exclusiva con la labor clínica.

Gracias a este modelo pedagógico, los estudiantes del equipo de clínica jurídica trabajan con la libertad de descubrir las problemáticas que afectan a la comunidad y proponer soluciones y medidas para ellas, con el apoyo de los docentes del equipo y de los demás estudiantes que hacen parte de él. De esta forma, se han gestionado acciones populares, acciones de tutela, revisión y estudio de normas nacionales, proyectos de investigación, brigadas jurídicas, jornadas de pedagogía y formación en derecho con las que se han beneficiado a la población samaria y colombiana.

La asesoría jurídica que brindan los estudiantes de la clínica jurídica de la Universidad del Magdalena, junto al acompañamiento de los docentes que autorizan y dirigen de manera óptima sus propuestas y acciones, se fundamentan en los fines del litigio estratégico, la investigación socio-jurídica y la labor social, con el fin de proteger los derechos de la población vulnerable, que no tiene un fácil acceso al sistema judicial, ya sea por dificultades personales o por impedimentos del sistema.

 Como abogada y docente coordinadora de clínica jurídica puedo exaltar que la experiencia en la clínica jurídica de la Universidad del Magdalena mejora significativamente las habilidades prácticas y el compromiso social de los estudiantes de derecho y resignifica la enseñanza del mismo.

 

* Melina Quintero Santos es docente y Coordinadora de Clínica Jurídica de Unimagdalena

 

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

 Carlos Mozo, residente del barrio Chimila.
 Carlos Mozo, residente del barrio Chimila.
2 horas 8 mins
 Luis Silvio Parejo
 Luis Silvio Parejo

‘Lolo’ fue el chatarrero asesinado a el sector de Casa Loma

Se trata de Luis Silvio Parejo, de 32 años.

1 hora 25 mins
Sigue remezón ministerial
Sigue remezón ministerial

Ministros de Educación, Agricultura y Minas presentan renuncia protocolaria a Petro

Los ministros del Interior, Trabajo y Ambiente renunciaron de forma irrevocable.

13 horas 55 mins
Atropellamiento en el corredor universitario
Atropellamiento en el corredor universitario

Denuncia ciudadana: bus atropelló a perrita y la habría dejado tirada

El hecho ocurrió en cercanías a la Universidad del Magdalena.

3 horas 12 mins
Daniel Noboa y Luisa González van a segunda vuelta
Daniel Noboa y Luisa González van a segunda vuelta

Ecuador va a segunda vuelta: González y Noboa se disputan la presidencia

Se llevará a cabo el próximo el 13 de abril.

2 horas 41 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

6 años 7 months
Anuncio
Anuncio