Contraloría alerta de $3.700 millones de salud, ‘embolatados’ por la Gobernación del Magdalena

Las irregularidades se advierten en contratos para la prestación de servicios tecnológicos en las sedes de la entidad en todo el país.
Tras 41 hallazgos financieros y asistenciales, una auditoría reveló que “se está poniendo en riesgo la vida de las personas”.
Se evidenció incumplimiento de términos para el pago oportuno de cesantías, fallos, laudos, conciliaciones y facturas de servicios médico asistenciales.
Así lo estableció la Contraloría General de la República.
Los hallazgos fiscales se remontan al periodo entre 2018 y 2020, en todo el país.
Azulud en el Magdalena concentra el 43,46% del total de los valores aprobados para las atenciones derivadas de los accidentes de tránsito No Soat.
La Contraloría halló presuntas irregularidades en contratos en en Cerro de San Antonio y El Banco.
El resultado de la auditoría registró 8 hallazgos administrativos: 2 con presunta incidencia sancionatoria; 2 de presunta incidencia fiscal, 8 de presunta incidencia disciplinaria y 2 de presunta incidencia penal.
El Contralor General visitó el jueves a ese departamento del norte de Colombia.
El hallazgo de mayor cuantía se da por un valor de $12.328 millones y está relacionado con un incumplimiento contractual por parte de la Universidad de La Guajira.
En el Magdalena se pagó por un servicio no prestado en las instituciones educativas.
La cifra se dio a conocer en un informe de auditoría de la Contraloría sobre incumplimientos de Fonade, ente que gerencia el proyecto y que es un reconocido fortín de ‘Ñoño’ Elías.
Reficar, el PAE, Electricaribe y manejo irregular de regalías y, recientemente, el Cartel de la Hemofilia, son los más emblemáticos.
El Contralor Edgardo Maya Villazón cuestionó la conducta desplegada por el Ministerio y Electricaribe y consideró que su gestión fiscal fue ineficaz e ineficiente al incumplir con el objetivo de normalizar más de 63 mil usuarios de la Región Caribe.