Las cenizas del pintor ecuatoriano Chicho Ruiz fueron esparcidas en la Sierra Nevada

La voluntad de Chicho Ruiz era que al fallecer fuera cremado y sus cenizas esparcidas en Nabusímake, la capital espiritual de los arhuacos en la Sierra Nevada. Por eso, a primeras horas de este jueves, sus familiares partieron a la montaña, para arrojarlas al viento, quedando en la historia de esta cultura.
Este miércoles sus cenizas permanecieron en cámara ardiente en la sede de la Casa de la Cultura de Valledupar donde se le rindió un homenaje póstumo. Allí sus hijos, fueron acompañados por los artistas plásticos de la ciudad y miembros del gobierno municipal que exaltaron la vida y obra del pintor ecuatoriano.
En su juventud, Chicho Ruiz, el pintor de los indígenas de América, recorrió gran parte del sur y centro de este continente. Salió de su natal Ecuador a Perú, pasó por Bolivia, estuvo en Chile; y viajando en barcos, recorrió Aruba, Panamá, México y Curazao, hasta llegar a Colombia.
En este país, estuvo en Pasto, Cali, Santa Marta, Riohacha, e hizo tránsito por Valledupar, donde llegó con la intención de pasar una noche atendiendo la invitación de unos amigos; pero tras conocer la magia de esta tierra y la riqueza cultural de los indígenas, decidió quedarse 15 días, que se convirtieron en medio siglo. Echó raíces en la capital del Cesar, donde se compenetró con los arhuacos.
“Se convirtió en un vallenato raizal”, dijo el director de la Casa de la Cultura de Valledupar, Miguel Morales. Rosendo Carlos Jacinto Benigno Vicente Ruiz, el artista que plasmó con plumillas la cultura indígena de América falleció a los 86 años de edad, el pasado viernes en la Clínica General del Norte de Barranquilla, afectado con una descompensación arrítmica, además de una sepsis pulmonar y urinaria.
Más de
Joven samario está preso en El Salvador: este es el drama de su madre
La mujer asegura que lo capturaron por tener tatuajes.
El millonario lío por dinero ‘extraviado’ para la construcción de vía en Ciénaga
En Palmor de la Sierra, Ciénaga, están a la espera que el alcalde Luis Tete Samper dé la cara por el monto que debía usarse para la construcción del tramo Makenkal – Palmor.
Las citas a través de video como forma de evitar el catfishing
Te contamos lo qué es el catfishing, por qué este tipo de engaño es peligroso y cómo reconocerlo en las primeras citas.
Detienen en Cartagena a dominicano buscado por USA por fraude
Tenía una circular roja de Interpol.
Polémica en Barranquilla: usuarios del ‘Cortissoz' deben abordar o descender bajo la lluvia
El aeropuerto carece de senderos peatonales encarpados para proteger a los pasajeros del invierno o el inclemente sol.
"Uno iba a los accidentes para poder alimentarse”: testimonio de sobreviviente de Tasajera
Contó cómo vivió los angustiosos momentos de la tragedia que deja hasta ahora 37 víctimas.
Lo Destacado
SOS de los hoteleros del Tayrona: el turismo atrapado por el imperio criminal
A través de un comunicado conjunto, los empresarios explicaron que pese al miedo, deben denunciar las prácticas extorsivas y violentas de los que vienen siendo víctimas.
Procuraduría frenó el millonario “parrandón politiquero” de Fuerza Ciudadana en El Retén
El hospital de El Retén, que debía mejorar la atención en salud, quedó opacado por denuncias de despilfarro y proselitismo.
Observatorio de criminalidad indica reducción del 17% de homicidios en Santa Marta
A corte del 31 de agosto de 2025, la ciudad registró 24 casos menos que en el mismo periodo del año 2024.
Dadsa toma medidas contra construcciones ilegales en cerros de Santa Marta
La autoridad ambiental intensificó operativos de control y campañas de sensibilización para frenar la urbanización en zonas de riesgo, con el fin de proteger los cerros urbanos y reducir la vulnerabilidad de las comunidades.
Universidad Sergio Arboleda escenario de la Semana de la Evangelización 2025
La jornada fue desarrollada por la Diócesis de Santa Marta, en el marco de los 500 años de la primera diócesis fundada en el continente americano
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.