Anuncio
Anuncio
30 de Marzo de 2016

Preguntas de un desprevenido transeúnte sobre la crisis del agua

El alcalde y su equipo sí tienen la responsabilidad inmensa de llevarnos a buen puerto. Las decisiones que tomen y ejecuten hoy repercutirán en la vida de las próximas generaciones de samarios. Así deberán asumir esta responsabilidad.

Ya a comienzos de los años setenta, cuando vivíamos en aquel pequeño apartamento sobre la Avenida de El Libertador, mis padres se levantaban cada madrugada, a eso de las dos de la mañana, para almacenar en tanques plásticos y ollas de peltre el agua que a esa hora llegaba por las tuberías del acueducto. Solo así podiamos asearnos al día siguiente y desarrollar las labores domésticas y de cocina. Durante el día jamás llegó agua a ese apartamento. El baño con totuma, el balde al lado de los inodoros, las ollas sobre el piso de la cocina, y hasta el vasito plástico en el lavamanos para lavarnos los dientes, eran las escenas típicas de nuestra casa por aquel tiempo. A finales de esa década nos mudamos para el centro. La situación mejoró. No porque llegara agua durante las horas del día, pues muy pocas veces ocurrió así, sino debido al sistema de alberca, motobomba y tanques elevados que fue instalado antes de la mudanza. Con los años, este sistema tampocó fue garantía diaria de agua potable. Hoy, casi cuarenta años después, la crisis del agua tocó fondo y la gente - ya desesperada -  está dispuesta a hacer cualquier locura con tal de conseguir unas gotas del preciado líquido. La realidad es que no hay agua pa’tanta gente. De los 800 litros/segundo que debería producir la planta de Mamatoco (río Manzanares) solo produce 80 litros/segundo. Y la planta de El Roble (río Gaira) produce 130 litros, cuando debería producir 400 litros/segundo.

Los ríos que nos abastecen se secaron. Aunque debo aclarar que estos no se secaron, ¡nosotros los secamos!. ¿O ha habido, en los últimos cuarenta años, alguna inversión seria y estructural de una entidad pública o privada para proteger y/o recuperar las cuencas del Piedras, del Manzanares o del Gaira? ¡Solo pañitos de agua tibia!

Si las cuencas altas de esos ríos hubiesen sido protegidas, el caudal que hoy recibiríamos sería mayor. Un ejemplo de ello es lo ocurrido en la cuenca del Buritaca. Muchos no lo saben, pero hace treinta años, cuando se constituyó la Fundación Prosierra, se estableció como uno de sus objetivos la “protección a perpetuidad de las cabeceras del Buritaca”. Pues la Fundación, a pesar de todas sus dificultades económicas, lo ha logrado. Primero con tareas de control y vigilancia; saneamiento de predios sacando a los colonos allí establecidos; realización de investigaciones; y por último, promoviendo el reestablecimiento de asentamientos indígenas en la cuenca. El resultado de estas acciones está a la vista: El bosque natural de la cuenca alta del Buritaca está intacto. Por eso, y a pesar de ese travieso Niño al que quieren culpar de todas nuestras desgracias, el río Buritaca es el único en esta esquina de la Sierra Nevada que tiene garantizada su sostenibilidad. Entonces, como cualquier desprevenido transeúnte me pregunto: ¿por qué el Buritaca no es la fuente principal de nuestro acueducto? ¿Será que sus aguas están comprometidas con intereses particulares y no con el apaciguamiento de la sed de los samarios?

Nuestra salvación –por ahora- sigue siendo el acuífero, o las aguas subterráneas de las cuales se abastece la ciudad hoy en dia en un 90%. Ya perdí la cuenta de cuantos pozos se han construído en los últimos  tres años para tratar de atenuar el problema.

En la práctica, un acuífero no es más que una capa de agua en el subsuelo que se recarga principalmente con las filtraciones de las aguas lluvias y de las aguas corrientes (ríos y quebradas). Cuando se explota un acuífero debe haber un balance entre la cantidad de que se extrae y la cantidad de agua que recarga a ese acuífero. Entonces yo me pregunto: ¿Si en Santa Marta llueve tan poco y si los ríos están practicamente secos, será que estamos extrayendo más agua que la que se filtra para recargar al acuífero?  Si esto es así, el remedio puede resultar peor que la enfermedad. Cuando el acuífero (o partes de éste) se seca, la denominada cuña salina (el mar, en términos prácticos) toma su lugar, y una vez salinizado ese acuífero no hay vuelta atrás.

Para rematar el tema del acuífero y su recarga por filtración en el suelo de las (pocas) lluvias, siempre me he preguntado: ¿Estamos dejando suficientes espacios libres para la recarga natural del acuífero samario? ¿Están protegidos estos espacios para impedir la filtración de contaminantes al acuífero? ¿Están definidos esos espacios en el plan de ordenamiento territorial? Cuando veo que la ciudad cada vez se urbaniza más, que cada vez hay más concreto y menos espacios verdes, temo que se nos está olvidando este detallito, vital para el futuro de la ciudad.  

Por lo sensible que es el acuífero, esperamos que la construcción de los pozos en Santa Marta se haya basado en estudios técnicos serios y que exista un programa de monitoreo permanente de la calidad de sus aguas (salinización y contaminación bacteriana,entre otros aspectos), de su nivel, y de los caudales de explotación.

En resumen, se requiere de un plan integral de manejo del recurso hídrico de la ciudad ¿Alguien ha visto ese plan?

La actual administración tiene un desafío sin precedentes por delante: Brindarle a los samarios una solución sostenible de agua potable. No soy experto en la materia, tan solo reflexiono y hago preguntas como las expuestas en esta nota. Pero el alcalde y su equipo sí tienen la responsabilidad inmensa de llevarnos a buen puerto. Las decisiones que tomen y ejecuten hoy repercutirán en la vida de las próximas generaciones de samarios. Así deberán asumir esta responsabilidad. No conozco al alcalde, pero me anima el hecho de que en estos tres primeros meses de su gobierno ha mostrado ser alguien que escucha y que no le teme al debate. Y lo más importante, ¡que quiere a Santa Marta!. En el futuro será juzgado por sus propios hijos y nietos, y eso debe inspirarlo a hacer su trabajo de la mejor manera y por el bien de todos los samarios.

Por último, quiero dirigirme a los usuarios del agua, a usted, a su familia, a su vecino. A todos quienes padecen la situación a diario. Sobrevivir esta crisis depende de todos nosotros. La admininstración distrital hará lo que sea de su competencia, pero el ciudadano debe entender que es necesario ahorrar agua y darle un uso eficiente a la poquita que tenemos. No solo en esta época de crisis sino por siempre. El ahorro de agua y su uso eficiente debe convertirse en un nuevo modo de vida para los samarios. Aprendamos las lecciones que nos deja la crisis actual, cambiemos de actitud y entendamos que todos somos parte de la solución.

Carlos Flores

e-mail: [email protected]

twitter: @carlosfloresurb

Más propuestas positivas sobre Santa Marta en el grupo de facebook “¿Qué hice hoy por Santa Marta?”

 

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Festival Intercolegial de la Canción en la Universidad Sergio Arboleda
Festival Intercolegial de la Canción en la Universidad Sergio Arboleda

Estudiantes vivieron el Festival Intercolegial de la Canción en la Universidad Sergio Arboleda

Participaron 13 jóvenes de diferentes instituciones de la ciudad.

7 horas 44 mins
Lissi Judith Camargo Noriega
Lissi Judith Camargo Noriega
10 horas 29 mins
Con Events Live Colombia, jóvenes samarios brillan en los Latin American Wedding Awards 2025
Con Events Live Colombia, jóvenes samarios brillan en los Latin American Wedding Awards 2025

Con Events Live Colombia, jóvenes samarios brillan en los Latin American Wedding Awards 2025

La empresa fue premiada en la categoría de Innovación y Desarrollo, destacándose como un referente en la producción técnica de eventos en el Magdalena.

10 horas 53 segs
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

6 años 10 months
Anuncio
Anuncio