Todas las empresas con ánimo o sin ánimo de lucro tienen como propósito satisfacer las necesidades de sus usuarios o consumidores, para que con ello se inicie una relación duradera; así las organizaciones se convierten en sostenibles dentro del mercado en el cual realizan su actividad. para precisar en esta reflexión o propuesta, nos centraremos en el sector salud; para iniciar afirmando que las empresas publicas o privadas actuantes en el mercado en referencia son diseñadas partiendo de una planificación estratégica en la que se registra: la misión, visión. Objetivos, las estrategias, presupuestos, plan de acción etc. Con ello generar beneficios para los clientes internos y externos.
La logística y la cadena de suministro entendida como un conjunto de actividades diseñadas para garantizar el flujo continuo de materiales y procesos, que permiten garantizar que el producto sea esté un bien o un servicio, este en el momento oportuno, en el lugar adecuado y en el tiempo solicitado, para satisfacer las necesidades de los usuarios. En las aseguradoras y los prestadores de servicio de salud no se cumple ese objetivo general y primordial. La salud entendida como la necesidad base de los seres humanos es fundamental entonces generar productos que la satisfagan. ¿Qué hacer?, apropiarnos de las herramientas que nos suministra esta área de la administración, para mejorar los resultados que hoy dejan mucho que desear.
Al grano, la logística funciona desde la obtención de materias primas necesarias para garantizar la elaboración del producto final; para tomar como referencia un hospital o clínica, estas no cumplen con el principio de entregar el servicio en el momento oportuno, algunas si, en el lugar optimo, las razones, muchas, desde las excusas de la mora por parte de las EPS, como también los malos manejos administrativos por parte de los encargados de garantizar ese flujo de actividad, que permitan cumplir con ese principio fundamental. La exhortación es: a pasar de develar problemas a plantear soluciones, que la ley 100 acabo con la salud, que debe regresar la prestación de los servicios al estado, que si es noble el SGSSS, en fin, pero no he leído aún planteamientos claro del cómo vamos a mejorar la cadena de suministro, que nos permita mejorar los resultados de ese producto final, y por ende la calidad de vida de los Colombianos, entendido el producto como el servicio en salud de manera integral.
Voy a dejar la discusión en los lectores de acabar o no con la ley 100, para concentrarme en el fortalecimiento del recurso humano capacitado asistencial, que hacen parte de la cadena de abastecimiento o suministro del servicio, es claro que existe una deficiencia en relación a ello. Una de las soluciones las cual he venido planteando en otros escritos, es abrir la academia, acabar con el negocio en que se ha convertido el especializarse en Colombia, para ver si disminuimos la fuga de los talentos humanos hacia otros países en búsqueda de posibilidad de seguir avanzando en su crecimiento profesional.
Más columnas
José Vanegas Mejía
Doris Lessing: otra representante del feminismo
Seguimiento.co
Análisis sobre el debate presidencial
José Miguel Berdugo
Algunos apuntes para la reflexión
Grace Noguera
Muchos anuncios, pocas propuestas
Edward Torres Ruidiaz
Las amenazas de Caicedo a los banqueños
Lo Destacado
¿Privilegios en el Tayrona? Dueños de hostales protestan por favoritismos en medio de cierre de playas
A través de la resolución 204 Parques Natural prohibió el ingreso de turistas por dos días.
Habitantes del corregimiento del Bálsamo, Concordia, preocupados por crecimiento del río Magdalena
La semana pasada 60 familias resultaron afectadas por el desbordamiento de la Quebrada del Mundo.
Habitantes del barrio Santa Catalina se quejan de la Essmar por dejar un hueco y escombros sobre la calle
La comunidad está llamando a la empresa desde mayo y aún no le solucionan la problemática.
21 propuestas se presentaron para la licitación del proyecto erosivo del río Magdalena en Salamina
Invías inició la etapa de evaluación de las propuestas del proceso, para dar paso a la audiencia de adjudicación que se estima sea realizada durante el mes de julio.
Así luce San Andrés Islas por el paso de la tormenta tropical Bonnie
Afortunadamente no ha habido víctimas mortales.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.