La pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020


Producto de la crisis provocada por la pandemia del covid-19, la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre, debido a la dificultad que enfrentarán dichas personas para acceder a los alimentos, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Ambos organismos presentaron un informe conjunto titulado ‘cómo evitar que la crisis del covid-19’ se transforme en una crisis alimentaria: Acciones urgentes contra el hambre en América Latina y el Caribe, en el que proponen acciones urgentes para enfrentar el alza del hambre producto de la pandemia en los países de la región.
Según el informe, tras siete años de lento crecimiento, América Latina y el Caribe podría ver la mayor caída del PIB regional en un siglo (-5,3 %), lo que traerá en 2020 un aumento de la pobreza extrema de 16 millones de personas con respecto al año anterior, sumando 83,4 millones en total. El impacto sobre el hambre será también muy significativo, tomando en cuenta que en 2016-2018 ya había 53,7 millones de personas en inseguridad alimentaria severa en América Latina.
Los efectos de la crisis ya son visibles en los sistemas alimentarios: la vulnerabilidad de los trabajadores ha crecido y los precios internos de los alimentos están subiendo más que el precio de otros productos de la canasta básica, según el Índice de precios al consumidor (IPC). Por el aumento del desempleo y la caída en los ingresos, millones de personas no están pudiendo adquirir suficientes alimentos, y muchas otras están teniendo que optar por alimentos más baratos y de menor calidad nutricional.
Bono contra el hambre para la población vulnerable y crédito para los productores
“La gran tarea que tenemos por delante es impedir que la crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria. Para ello proponemos complementar el Ingreso Básico de Emergencia (IBE) con la entrega de un Bono Contra el Hambre (BCH)”, indicó Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Cepal.
“En América Latina podemos tener un retroceso histórico en la lucha contra el hambre. Podemos perder lo que hemos logrado en quince años en tan sólo un par de meses. Millones de personas pueden caer en el hambre. Esa es la gravedad del problema actual”, explicó el representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.
Según el informe, el Bono Contra el Hambre podría materializarse en la forma de transferencias monetarias, canastas o cupones de alimentos a toda la población en situación de pobreza extrema por un período de seis meses, equivalente al 70 % de la línea de pobreza extrema regional (47 dólares de 2010). Su costo equivaldría al 0,06 % del PIB regional, si se entrega únicamente a la población en pobreza extrema mayor de 65 años, o al 0,45 % del PIB si se da cobertura a toda la población en pobreza extrema. La Cepal y la FAO recomiendan la segunda opción, lo que tendría un costo estimado de 23.500 millones de dólares.
Para los productores del sistema alimentario se plantea un incremento de al menos un 20 % de la cartera promedio de créditos de los últimos tres años, que sumaría alrededor de 5.500 millones de dólares, para créditos en condiciones favorables que sean financiados por una línea especial de la banca multilateral y de las bancas de desarrollo. Adicionalmente, para las unidades agrícolas familiares más rezagadas, un kit básico de inversión (250 dólares) con un costo de 1.700 millones de dólares en la escala regional. Se hace un llamado a la cooperación internacional para apoyar a los países en mayor situación de vulnerabilidad.
Un decálogo de medidas para evitar la crisis alimentaria
Las agencias proponen el bono como parte de un decálogo de medidas para que todos los hogares accedan a una alimentación suficiente y nutritiva, las empresas y actores del sistema alimentario puedan realizar sus tareas, y los países cuenten con suficientes alimentos para garantizar el abasto a precios razonables.
Las otras medidas del decálogo son:
Reforzar los programas de alimentación escolar para garantizar la alimentación de niños, niñas y adolescentes.
Apoyar las iniciativas de asistencia alimentaria de las organizaciones de la sociedad civil.
Apoyo financiero (crédito y subsidios productivos) para las empresas agropecuarias, orientado principalmente a la agricultura familiar.
Ajustar los protocolos de sanidad y salud en la producción y el transporte de alimentos y en los mercados mayoristas y minoristas.
Expandir y garantizar el funcionamiento de los programas de apoyo a la producción de autoconsumo.
Asegurar el financiamiento, la asistencia técnica y el acceso a insumos y mano de obra a los agricultores y pescadores artesanales.
Establecer mecanismos ágiles de consulta y coordinación público-privada entre todos los actores del sistema alimentario.
Impedir que los mercados mayoristas y minoristas y las agroindustrias se cierren o disminuyan sus operaciones.
Continuar con las políticas que han mantenido abierto el comercio mundial de alimentos, en particular evitando medidas proteccionistas que aumenten el precio de los alimentos.
Tags
Más de
¿Bad Bunny en riesgo de ser vigilado? Polémica por controles migratorios en el Super Bowl LX
Evento previsto para el 8 de febrero de 2026 en Santa Clara, California, ya genera polémica meses antes de celebrarse.
Rapero Sean 'Diddy' Combs condenado a más de cuatro años de cárcel por prostitución
El artista recibió una sentencia de 50 meses de prisión y una multa de 500.000 dólares por cargos relacionados con transporte para ejercer la prostitución.
Hamás responde a advertencia de Estados Unidos y acepta plan de paz
El grupo terrorista aceptó liberar a los rehenes israelíes.
Bukele prohíbe el "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas de El Salvador
De acuerdo con la ministra de Educación, Karla Trigueros, la medida busca prevenir lo que califican como “injerencias ideológicas o globalistas” en el sistema educativo.
Venezuela denuncia maniobras de aviones estadounidenses cerca de sus costas
El ministro de Defensa habló de un “acoso militar” por parte de Washington.
Transmisión en vivo registró muerte de influencer a bordo de un helicóptero artesanal
Tang Feiji, de 55 años, pilotaba un helicóptero artesanal sin contar con licencia aérea, perdió el control del aparato que se estrelló e incendió.
Lo Destacado
Detrás del caos en la Troncal: Sensación denuncia persecución y abusos de la Terminal
El abogado de la empresa asegura que los bloqueos fueron producto de un cierre arbitrario ordenado por la gerencia de la Terminal.
Punto final al Puerto de las Américas: la historia de un proyecto que no fue
La ANI declaró la caducidad del contrato y colocó una multa superior a los 13 millones de dólares a la Sociedad Portuaria Las Américas por el incumplimiento.
Joven de 17 años residente en Ciénaga se encuentra desaparecida en Bogotá
Su madre desconoce su paradero desde hace 22 días.
Feminicidio en Barranquilla: presunto miembro de ‘Los Costeños’ le disparó 7 veces a su expareja
La víctima fue identificada como Kelly Jhoana De Arco Hurtado.
Festival Vallenato Mar de Acordeones rechaza rumores de fraude
Los fundadores, Clarena Lobo e Iván Linero, ratificaron el compromiso del certamen con la transparencia.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.