Así funciona la alianza de Unimag, UCC y Gobernación que busca realizar 20 mil pruebas de covid-19


El gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Omar, anunció el viernes que tres laboratorios en el departamento podrían practicar 20 mil pruebas diagnósticas de covid-19.
Lo anterior, en el marco de un proyecto formulado por la Universidad del Magdalena, titulado ‘Fortalecimiento de capacidades instaladas de Ciencia y Tecnología para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana en el departamento del Magdalena’, el cual cuenta también con la participación de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y el aval de la Gobernación del Magdalena.
Al respecto, la Unimagdalena informó que la iniciativa está participando en la convocatoria del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (FCTeI) del Sistema General de Regalías (SGR) para el fortalecimiento de laboratorios regionales con potencial de prestar servicios científicos y tecnológicos para atender problemáticas asociadas con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.
“Para el desarrollo de la propuesta del proyecto se conformó una alianza estratégica integrada por la Universidad del Magdalena, la Universidad Cooperativa de Colombia –sede Santa Marta y la Gobernación del Magdalena; designándose esta última como entidad proponente”, indicó la Universidad del Magdalena en un comunicado.
Vale destacar que actualmente en el departamento no hay laboratorios procesando pruebas de coronavirus, y las muestras que recibe el Laboratorio de Salud Pública del Magdalena se envían al Instituto Nacional de Salud y al Laboratorio de Salud Pública del Atlántico.
“Dada esta situación, es prioritaria la puesta en marcha de diferentes laboratorios en la ciudad de Santa Marta, para atender las necesidades de la región durante la actual contingencia y principalmente, en el escenario que se pronostica de colapso de la capacidad de diagnóstico desde el nivel central del país frente a la magnitud de la pandemia, que ya ha demostrado ser capaz de superar los alcances de los sistemas de salud incluso de países desarrollados”, agregó la Alma Máter.
La propuesta específicamente busca fortalecer el laboratorio de diagnóstico molecular del Laboratorio de Salud Pública Departamental, así como los laboratorios de la Universidad del Magdalena y de la Universidad Cooperativa de Colombia.
“Con el fortalecimiento de estos laboratorios se contribuirá al diagnóstico en la actual pandemia con un estimado de 20 mil muestras analizadas durante cuarenta días. Además, se podrá avanzar de forma rápida en procesos de innovación en servicios científicos y tecnológicos que permitan anticipar futuras epidemias y mitigar el impacto de enfermedades endémicas que constituyen una importante carga para la región, como es el caso de las infecciones respiratorias, las arbovirosis, las zoonosis y la enfermedad diarreica aguda”, detalló la Universidad del Magdalena.
Por parte de Unimagdalena, el proyecto es liderado por Ernesto Galvis, vicerrector de Investigación; las doctoras Lyda Castro, María Teresa Mojica y Vivian Villalba; Juan Carlos Narváez; Karin Rondón, directora del programa de Medicina; Ángela Romero; Aneth Rivas; los investigadores Jean Linero, Jorge Reyes, Idanis Diaz, Melisa Núñez y del equipo de apoyo de la Vicerrectoría de Investigación.
A su vez, se sumaron a la elaboración del mismo José Usme, docente e investigador de la UCC Santa Marta; Carlos Fonseca, jefe de la Oficina de Medio Ambiente de la Gobernación; Manuel Moscote, también de la Gobernación y Beatriz Maestre, del Laboratorio de Salud Pública.
Lyda Castro, docente del programa de Biología y directora del Grupo de Investigación Giesemol de Unimagdalena, manifestó que “realmente esta alianza es muy importante porque nos va a permitir fortalecer lo que ya tenemos, pero, principalmente aumentar la capacidad, no sólo de diagnosticar ojalá todas las muestras del covid-19 en nuestro departamento, sino también realizar diagnóstico, investigación y vigilancia también de otros agentes biológicos de riesgo para la salud humana. La propuesta después de un arduo trabajo logramos radicarla y estamos esperando, porque primero será evaluada por pares designados por MinCiencias y las propuestas que tengan un promedio de las dos evaluaciones igual o mayores a 70 puntos ingresarán en la lista de elegibles. Estamos muy esperanzados en que se viabilice este proyecto y en que pueda ser aprobado, pues va a ser una enorme ganancia para nosotros como Universidad y para el departamento del Magdalena”.
Las tres entidades que constituyen la Alianza Estratégica aportarán recursos como contrapartida en el marco de la propuesta de proyecto, los cuales se comprometieron en el documento de presupuesto anexado en el Sistema Integral de Gestión de Proyectos (SIGP); destacándose por parte de la Universidad del Magdalena una cifra en especie de $332.507.813, por parte de Universidad Cooperativa de Colombia $167.365.173 y por el lado de la Gobernación del Magdalena $96.000.000.
Carlos Fonseca, jefe de la Oficina de Medio Ambiente de la Gobernación del Magdalena, señaló que “es una alianza muy interesante, vamos a ampliar fuertemente la capacidad de diagnóstico, de tal manera que vamos a contar con una capacidad diaria por la Universidad del Magdalena de 96 muestras, por la Universidad Cooperativa de Colombia también de 96 muestras y en el Laboratorio de Salud Pública Departamental gracias a un equipo automático que se está adquiriendo vamos a tener la capacidad entre 200 y 300 muestras, eso quiere decir que prácticamente estaríamos en capacidad diaria de procesar entre 400 y 500 muestras. Hemos proyectado una compra de 20.000 muestras, de tal manera que en un plazo de 20 días una vez que se instalen los equipos, que se termine de entrenar el personal, podremos contar con capacidad propia instalada en Santa Marta para el procesamiento de las muestras, que ese es un avance importante para la región, para el departamento, ese es nuestro compromiso, garantizar la calidad de vida y la seguridad de la salud de la gente del Magdalena”.
“Es un proyecto que definitivamente va a marcar un hito en la historia del departamento del Magdalena y la Región Caribe. De llegarse a aprobar tendría un impacto muy grande en salud pública, porque se podrán aunar esfuerzos de diferentes instituciones que estamos respondiendo a un mismo objetivo y que cada una tiene unas capacidades que, justamente al realizar la alianza, nos dimos cuenta que son complementarias en su totalidad; entonces de esa manera podemos responder no solamente a este tipo de contingencia de la actual pandemia, sino también a otras importantes problemáticas que tiene la ciudad y departamento en cuanto a enfermedades infecciosas de alto riesgo, que cobran vidas, por eso es muy importante esta alianza en la región”, apuntó José Usme, docente e investigador de la UCC Santa Marta.
Tags
Más de
ONG estadounidense operó a 49 niños con quemaduras y malformaciones en Magdalena
Las intervenciones se adelantaron en el Hospital Julio Méndez Barreneche.
Hombre murió tras tocar cables de alta tensión en Riofrío, Zona Bananera
Álvaro Bolívar murió de forma instantánea luego de recibir la descarga eléctrica.
Ruta Magdalena Sierra Mar responde al concejal Gual y aclara causas de accidentalidad en la Troncal
Señalaron que algunos de los casos de fallecimientos presentados por el cabildante durante una reciente sesión no corresponden a tramos bajo su responsabilidad, y que otros se deben a imprudencias de los conductores.
Soldados del Biter N° 2 se forman en protección ambiental gracias a Corpamag e Infotep
Es la segunda cohorte del curso en Gestión Ambiental y Viverismo.
Unimagdalena abordó aportes de comunidades afro en su Cátedra Santa Marta 500 años
Se hizo un recorrido por las herencias que la presencia afro ha dejado en la cultura, identidad y memoria colectiva de la ciudad.
Atentado sicarial deja como saldo un hombre muerto y su madre herida en Orihueca
Las víctimas se encontraban dialogando frente a una vivienda cuando fueron sorprendidos por sicarios.
Lo Destacado
ONG estadounidense operó a 49 niños con quemaduras y malformaciones en Magdalena
Las intervenciones se adelantaron en el Hospital Julio Méndez Barreneche.
Heinis Gulfo: la samaria coronada como Reina Mayor del Acordeón 2025
La joven tuvo una destacada participación en el marco de la reciente edición del Festival de la Leyenda Vallenata.
Alcaldía y Banco de Desarrollo proyectan financiación de obras claves para Santa Marta
La Secretaría de Hacienda y un Comité de Evaluación Financiera del CAF, sostuvieron un encuentro que permitió revisar indicadores claves y proyectar escenarios de financiación.
Ordenan cárcel contra presunto asesino de Sara Millerey González
La mujer trans fue torturada y asesinada el pasado 4 de abril.
Hombre murió tras tocar cables de alta tensión en Riofrío, Zona Bananera
Álvaro Bolívar murió de forma instantánea luego de recibir la descarga eléctrica.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.