No hay duda de que en México la Revolución de 1910 constituye un hito al cual hay que recurrir para comprender muchos de los cambios que ese país ha experimentado durante un siglo. La cultura, y en general la vida mexicana, gira en forma diferente a partir del triunfo revolucionario logrado en 1916. Se señala entre estas fechas la reapertura de la Universidad Nacional, que había sido clausurada por el emperador Maximiliano. Ocurrió también el final del Modernismo, introducido por el nicaragüense Rubén Darío, quien murió en 1916. Aparecieron los Contemporáneos y los Estridentistas, que trataron de combatir por diversos medios el mensaje revolucionario con el Vanguardismo y la experimentación formal. Pero en las décadas de los años 20 y 30 los llamados “Poetas de la soledad”, José Gorostiza y Xavier Villaurrutia, entre otros, encarnaron el ideal revolucionario. En prosa ‘Los de abajo’, del modernista Mariano Azuela, dejaría como recuerdo las matanzas de la guerra. Azuela era médico y como tal fue protagonista en esa confrontación armada. Mucho más tarde la narrativa de Juan Rulfo mostraría una huella de la soledad que los conflictos de la Revolución produjeron en los desencantados habitantes de los desérticos campos mexicanos.
A mediados del siglo XX México todavía seguía siendo un país en busca de una definición. Ese es el tema predominante en los ensayos de Octavio Paz. Sin embargo, la literatura encuentra su cauce en autores jóvenes que indagan en el pasado de su nación pero escriben con la mira puesta en nuevas técnicas narrativas. Aparece entonces Carlos Fuentes con ‘Los días enmascarados’ (1954), a la que siguió su novela ‘La región más transparente’ (1958). Fuentes se había sumergido en las corrientes de la novela experimental de Joyce y Faulkner, de donde obtuvo la técnica que le permitió representar los procesos mentales de sus personajes. Otra obra de Fuentes es ‘Las buenas conciencias’ (1959). En ‘La muerte de Artemio Cruz’ (1962) el autor utiliza el fluir de la conciencia y juega con los pronombres personales para situarse alternativamente en el papel del moribundo Artemio, de su conciencia o del propio narrador. Entre otros escritores importantes está Carlos Monsiváis, quien mezcló con maestría la investigación sicológica de su país con trabajos literarios sobre cine, televisión y música.
Juan Rulfo es el más conocido en la literatura realista mexicana: ‘Pedro Páramo’ y ‘El llano en llamas’ fueron suficientes para inmortalizar al escritor. Pero hay que remitirse a la novela ‘Los de abajo’, de Mariano Azuela, para comenzar a entender la importancia de la revolución mexicana. Octavio Paz dijo en algún momento que la Revolución, a pesar de la barbarie, salvó a México de las dictaduras que flagelaron al resto de países de América Latina a lo largo del siglo XX. Pues la novela ‘Los de abajo’, alejada de los artilugios propios de literaturas anteriores, retrata desde adentro conflictos reales de la Revolución. Por su parte, el escritor colombiano Alfredo Baldovino Barrios, al referirse a esta novela, afirma: “’Los de abajo’ surge en un momento histórico en el que en la literatura latinoamericana deja de tener importancia el bien decir ante la necesidad de retratar la realidad del propio continente sin ponerle pañitos de agua tibia. A cien años de su nacimiento, la historia que nos cuenta Azuela sigue en los tiempos actuales más vigente que nunca”.
Más columnas
Elkin Carbonó López
Pinedo y Dávila: Los de ahora
Malka Torres Bravo
¡Última Llamada! Prepárate para una Planeación Tributaria Inteligente
Melina Quintero Santos
Derecho a la salud menstrual: Un asunto de equidad de género
Melina Quintero Santos
Clínica Jurídica: innovación pedagógica, litigio e impacto social
Lerber Lisandro Dimas
Hablemos de Santa Marta, paz y corrupción
Lo Destacado
Gobernación se 'lava las manos' por falta de pago a profesionales de Médico en tu casa
Culpa al Ministerio de Salud por supuestas demoras en el traslado de recursos.
Alerta en El Rodadero: restringen el baño por presencia de aguamala
Se izó la bandera roja y se activó un plan de contingencia para prevenir incidentes.
Mujer en Santa Marta denuncia agresión de su expareja y falta de respuesta de las autoridades
La víctima relató en redes sociales que su agresor intentó asfixiarla frente a su hijo y que, pese a denunciarlo ante la Fiscalía, no ha recibido protección.
Desmanes y heridos en Mamatoco antes del inicio del Carnaval
Varios jóvenes resultaron heridos en desmanes ocurridos en el parque Mamatoco, donde se registraron enfrentamientos con lanzamiento de botellas y piedras.
Papa Francisco hospitalizado por neumonía bilateral: su estado es reservado
La Santa Sede informó que el Pontífice se encuentra bajo atención médica en un hospital de Roma.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.