Por Giovanny Rentería
En esta época, en la que hay nuevos ceses de actividades programados por el Comité Nacional del Paro, así como una posible reforma laboral y pensional anunciada por el gobierno nacional, resulta pertinente abrir el debate sobre los contratos de trabajo por hora, uno de los temas sobre el cual se centraría dicho proyecto: ¿Es necesaria una reforma laboral para contratar por horas?, para lo cual me permito responder negativamente a la pregunta, por lo siguiente:
En primer lugar, se debe tener en cuenta que la contratación por horas está permitida por el Código Sustantivo del Trabajo de vieja data, independientemente de la modalidad del Contrato: Termino indefinido, Término fijo o cualquiera otra de las contempladas en la ley. Esto, se afirma, teniendo en cuenta que la jornada laboral, por disposición de la norma en mención, es flexible, pero con un limite máximo, es decir, no puede sobrepasar las 8 horas diarias, y las 48 horas semanales, salvo las excepciones que la misma reglamentación consagra, so pena de causarse trabajo suplementario o de horas extras.
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que el numeral 3 del art. 147 de la norma en comento, permite la remuneración en proporción al número de horas efectivamente trabajadas, en otras palabras, salario por hora.
Sumado a esto, en el mismo código encontramos el art. 13, el cual, establece que todas las disposiciones contenidas en dicho articulado deben ser acatadas en favor de los trabajadores, es decir, a los trabajadores por horas se le deben garantizar todas las prestaciones sociales, descansos obligatorios y demás prerrogativas derivadas del contrato de trabajo contenidas y regladas en las normas laborales, sin excepción.
En segundo lugar, es cierto que los trabajadores bajo esta modalidad contractual vienen sufriendo la vulneración de sus derechos, en ocasiones, incluso, se ha pretendido negar la existencia de este tipo de contratación, han obviado el reconocimiento del mínimo de derechos y garantías, y se ha imposibilitado o dificultado la afiliación y pago de aportes al Sistema General de Seguridad Social Integral, pero esto se presenta en todos los tipos contractuales.
Para la situación, acá analizada, se justificaría una reforma laboral en este sentido si la misma fuera encaminada a fijar el valor mínimo de la hora para este tipo de contrato por encima del valor de la hora correspondiente al salario mínimo, pero dicho incremento debería sustentarse en los principios generales del derecho laboral.
Por otro lado, a la fecha, pues no se ha presentado proyecto de ley, no se ve con claridad la necesidad de reformas ante el Congreso en este sentido, por cuanto las deficiencias en el amparo de los derechos mínimos e irrenunciables de los trabajadores, tales como: prestaciones sociales y seguridad social, podrían solucionarse con la ampliación de la protección lograda mediante el decreto 2616 de 2013 (Trabajadores dependientes que laboran por periodos inferiores a un mes) contenido en los arts. 2.2.1.6.4.1. a 2.2.1.6.4.19. del Decreto Reglamentario del Sector Trabajo (decreto 1072 de 2015), o con la expedición de una norma de igual jerarquía que regule los vacíos que hasta ahora pueda presentar la norma en relación con el trabajo por hora, tal como se hizo con la norma en mención.
Lo anterior quiere decir que el Ejecutivo, mediante decreto, puede reglamentar lo concerniente a la afiliación de los trabajadores por horas; establecer los montos y forma de cotización; los mecanismos y oportunidad para el recaudo; la posibilidad de ser beneficiario de los BEPS; e incluso permitir que el o los empleadores realicen el aporte, del 8.5% sobre el ingreso percibido por el trabajador, al régimen subsidiado de salud, permaneciendo este último en dicho régimen, tal como fue reglamentado para los trabajadores por días.
Cabe destacar, que estas medidas ayudarían a solventar un poco la situación de indefensión de este tipo de trabajadores, a mejorar los índices de informalidad y desempleo, pero, no son una solución de fondo ni acorde a la política de trabajo decente, promovida por la Organización Internacional del trabajo – OIT.
Finalmente, resulta imperativo que el Gobierno nacional reglamente las relaciones laborales derivadas de las plataformas tecnológicas, pues a la fecha, las personas que se encuentran vinculadas a estas, como medio de subsistencia, prestan sus servicios sin ningún tipo de garantía y, en consecuencia, ven menoscabados sus derechos básicos.
Rentería & Paternina Abogados
E-mail: [email protected]
Facebook: www.facebook.com/RYPlegal/
Más columnas
Edward Torres Ruidiaz
Las dudosas "cifras" de Caicedo sobre el Magdalena
Elkin Carbonó López
Por sus frutos los conoceréis…
Elkin Carbonó López
Pinedo y Dávila: Los de ahora
Lo Destacado
Acsn entregan al Defensoría del Pueblo tres jóvenes reclutados por el Clan del Golfo
La organización señala que estos sujetos habían sido reclutados desde la cárcel Rodrigo de Bastidas al mando de Jesús Yanes del módulo 5.
Revelan beneficios dados por Iván Cepeda a Monsalve, por testificar contra Uribe
Así quedó expuesto en medio del mediático juicio.
Albañil fundanense murió tras recibir una descarga eléctrica en Santa Marta
La víctima fue identificada como Fabián Enrique Colon García, residente del barrio Altos de Delicias.
Las ACSN amenazan a líder de veeduría en Santa Marta por denunciar abusos en operativos de tránsito
Señala que algunos agentes recibirían dádivas por inmovilizar a conductores de plataformas como InDriver.
Alcaldía brinda capacitaciones sobre educación inclusiva a docentes y directivos
El propósito de la administración distrital es ampliar la cobertura para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.