Unimagdalena, dentro de las instituciones mundiales que protegen las ranas Arlequín

La Universidad del Magdalena y la Fundación Atelopus, conformada por un grupo de graduados e investigadores de la Alma Mater, participaron en la creación de la Iniciativa de Supervivencia Atelopus – ASI (por sus siglas en inglés), una alianza de más de 40 organizaciones de 13 países, que busca salvar a las ranas Arlequín, alrededor del mundo, uno de los grupos de anfibios más afectado por el mortal hongo quítrido Batrachochytrium dendrobatidis (Bd).
La ASI reúne por primera vez a investigadores y conservacionistas de anfibios que han trabajado durante muchos años para salvar a estas ranas que componen el género Atelopus, para combinar los recursos, décadas de experiencia y conocimiento, necesarios para prevenir la extinción de todo el género de estas especies en las regiones donde aún sobreviven.
“Ahora más que nunca, necesitamos una constelación de campeones que trabajen juntos para traer de regreso a las ranas Arlequín del borde de la extinción. La Iniciativa de Supervivencia Atelopus resalta la necesidad crítica de implementar acciones de conservación en campo que mitiguen las principales amenazas a este hermosísimo grupo de anfibios”, señaló Lina Valencia Rodríguez, fundadora de ASI.
Hoy en día, de las 94 especies de ranas Arlequín evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), 83% están en peligro de extinción, mientras que alrededor del 40% de las especies de Atelopus han desaparecido de sus hábitats y no se han visto desde principios de la década del 2000. Cuatro de estas especies ya están clasificadas como extintas, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Uicn, pero este número probablemente sea mayor.
El hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) causa la enfermedad letal quitridiomicosis, que ha provocado una disminución de los anfibios en todo el mundo, pero otras amenazas como la destrucción y degradación de los hábitats, la introducción de especies invasoras, la contaminación, la recolección ilegal para el comercio de mascotas y los efectos del cambio climático, están exacerbando los precipitados declives en las poblaciones.
Como otros anfibios, las ranas Arlequín son vitales para ecosistemas saludables. Sus renacuajos dependen del agua limpia y, debido a esto, su presencia indica agua de mejor calidad en un ecosistema, mientras que su declive o ausencia es, a menudo, el primer signo de un ecosistema en problemas.
La resiliencia de las ranas en la Sierra Nevada de Santa Marta
Especies como la Rana Arlequín de Santa Marta (Atelopus laetissimus), rana Arlequín de La Guajira (Atelopus carrikerri), rana Arlequín de San Lorenzo (Atelopus nahumae) y rana Arlequín de la noche estrellada (Atelopus arsyecue), habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, y entre sus singularidades y misterios, los investigadores trabajan en descubrir cómo, a diferencia del más del 80% de las ranas arlequines de gran altitud que están amenazados con algún nivel de extinción, estas cuatro especies están vivas y aparentemente bien, coexistiendo con el hongo mortal Batrachochytrium dendrobatidis (Bd).
La ubicación remota de la Sierra, posibles contagios y recuperaciones, algún tipo de defensas inmunitarias o propiedades especiales, una tasa de transmisión baja o influencias de las comunidades indígenas que administran su hábitat (…) son muchas las premisas en torno a su sobrevivencia, lo cierto es que la Fundación Atelopus con investigadores de esta Alma Mater, trabaja en resolver el misterio de cómo conviven con su enemigo.
“El principal aporte, además de los estudios que se están haciendo, es la generación del capital humano, desde los semilleros de investigación, de donde se está generando el conocimiento que se está articulando y nutriendo a estas redes de información para la toma de decisiones (…) en el caso de la Fundación Atelopus es un grupo de egresados que tomó este camino de conservación y están impactando de manera magnifica a este campo”, aseguró el Luis Alberto Rueda Solano, docente del Programa de Biología e investigador adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Institución.
Con su unión a la red colaborativa ASI, esta casa de estudios superiores y la Fundación Atelopus, toman fuerza para seguir trabajando en implementar medidas de conservación esenciales, a largo plazo y en todo el rango de distribución de sapos Arlequín. La Iniciativa es conformada por instituciones:
Colombianas: Unimagdalena, Fundación Atelopus, Fundación Zoológica de Cali, Universidad del Tolima (Ghee), Parque Explora, Parque Nacional Natural Puracé, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad del Tolima, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional, WCS Colombia.
Latinoamericanas: Asociación Pro Fauna Silvestre - Ayacucho, Bioparque Municipal Vesty Pakos, Bolivian Amphibian Initiative, Centro de Conservación de Anfibios Amaru, Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios/Fundación Jambatu, CORBIDI, El Valle Amphibian Conservation Center Foundation, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Grupo de Trabajo Atelopus Venezuela, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Ministerio del Ambiente de Perú, Museo de Biodiversidad del Perú), Photo Wildlife Tours, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad de Costa Rica, Universidad Interamericana de Panamá, Universidad San Francisco de Quito, DoTS, Zoológico Cuenca Bioparque Amaru, Universidade Federal do Pará, Universidade Estadual de Campinas, Universidade Federal do Oeste do Pará, Image conservation.
Estadounidenses: Re:wild, Amphibian Ark, Florida International University, Fort Worth Zoo, San Diego State University, University of Nevada, Reno, University of Notre Dame, University of Pittsburgh, WCS (Wildlife Conservation Society), Smithsonian Tropical Research Institute.
Europeas: Centre National de la Recherche Scientifique, Amphibian Survival Alliance, Trier University.
Tags
Más de
Sincelejano fue el hombre asesinado en Palmor
Se trata de Jair Antonio López de 33 años.
Clamando por ayuda, familia de joven desaparecido en Riofrío bloquea la vía
En este momento se presenta una grave congestión en la Troncal de Oriente.
Gobernación frena recursos a la Asamblea del Magdalena por no aprobarle proyecto
La respuesta de la administración departamental, pese a toda la normativa legal y constitucional, fue calificado como una “extorsión” por la presidente de la Duma.
Autoridades hallaron 1.025 botellas de licor adulterado en dos viviendas de Ciénaga
Dos personas fueron capturadas.
Hallan el cadáver de una mujer dentro de una bolsa negra en Zona Bananera
Hasta el momento se desconoce su identidad.
Gobernación ofrece $15 millones por información sobre crímenes en Magdalena
Rafael Martínez exigió acciones contundentes a la Fuerza Pública.
Lo Destacado
Este era Eduardo Henao alias ‘Comando 18’, miembro de ACSN y abatido en combate
Su nombre lo vinculaba directamente con su hermano Mario Giraldo Márquez, abatido en 2019 junto a alias ‘Chucho Mercancía’; y con Hernán Giraldo Serna, exjefe paramilitar.
Petro gana en la Corte: su campaña ya no será investigada por el CNE
El alto tribunal ordenó trasladar el expediente completo a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.
Entre retrasos y sobrecostos, el programa ‘Mi Calle’ lleva $19 mil millones y 18 meses de demora
Así lo denunció la diputada Rosita Jiménez que expuso las adiciones presupuestales a estos contratos ejecutados por el gobierno de Rafael Martínez en Santa Marta.
¿Hubo un atentado contra concejal en Santa Marta?: Esto es lo que se sabe hasta ahora
'El Mono' Martínez señaló haber recibido una imagen de una camioneta con impactos de bala.
Este sábado será el segundo entrenamiento para la Media Maratón de Santa Marta
La jornada comenzará a las 5:15 de la mañana en el parqueadero de la Sociedad Portuaria.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.