Palmeros firman convenio de cooperación ‘por la cero deforestación'

Con el propósito de seguir avanzando en el desarrollo sostenible de la agroindustria de la palma de aceite y continuar por la vía de la cero deforestación, Fedepalma y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Fcds), firmaron un convenio de cooperación que tiene la finalidad de aunar recursos técnicos, humanos y logísticos para profundizar en esta tarea.
La idea es generar, intercambiar y validar datos geográficos, estadísticas y metodologías de procesamiento de información con el fin de identificar, analizar y hacer seguimiento a escala detallada 1.25000 o inferior, de los cambios de uso del suelo, por ejemplo.
Así mismo, hacer seguimiento a los procesos de deforestación presuntamente relacionados con la siembra de cultivos de palma de aceite en los municipios de Puerto Concordia, San Juan de Arama, Vista Hermosa, Puerto Rico y Mapiripán en el departamento del Meta y Sabanas de la Fuga en el municipio de San José del Guaviare, al norte del departamento del Guaviare por medio de imágenes satelitales de alta resolución.
Cabe señalar que el primer estudio de línea base de deforestación asociada a la palma de aceite en Colombia, elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), para el periodo 2011-2017, mostró que los cultivos de palma de aceite no han sido un motor de deforestación en el país.
En dicho estudio se evidenció que mientras en Colombia se deforestaron 1’108.386 hectáreas entre 2011 y 2017, únicamente 0,4 % (4.455 ha) fueron convertidas a cultivos de palma de aceite. En otras palabras, el sector palmero fue responsable de menos de 0,5 % de la deforestación total en el país en ese periodo.
No obstante, el fenómeno de deforestación en Colombia se ha incrementado notablemente a partir de 2016, y es principalmente la Amazonia colombiana la región que ha experimentado más pérdida de bosque, alrededor de 516 mil hectáreas entre 2016 y 2020.
En este sentido, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Fcds) vienen adelantando acciones de monitoreo y seguimiento a procesos de deforestación en zonas ecológicas estratégicas de la Amazonia.
Dentro de estas actividades, en el año 2018, se realizó un sobrevuelo conjunto, en el que se ratificó la presencia de algunas plantaciones de palma en el arco noroccidental Amazónico, más específicamente en el municipio de San José del Guaviare y por ello es muy oportuno un trabajo mancomunado de sectores públicos y privados con presencia en la zona.
Voces del acuerdo
Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, señaló que “este acuerdo ratifica la voluntad y compromiso del sector palmicultor con el desarrollo sostenible, promoviendo el respeto por las riquezas naturales y culturales del país, y por lo tanto, orienta todos sus esfuerzos, en la materia, al rechazo de cualquier tipo de cultivo o actividad agrícola en bosques o áreas protegidas”.
“Somos conscientes de las altas tasas de deforestación en el país, que han promediado las 175.000 ha/año en los últimos 10 años, y del reciente aumento en la deforestación en la Amazonia, especialmente en el suroccidente del Meta y el norte del Guaviare. Esta problemática se ha puesto de manifiesto en numerosos reportajes que señalan que la deforestación en esta zona está principalmente relacionada con actividades criminales de minería ilegal, lavado de activos, cultivos de coca o acaparamiento irregular de tierras, entre otras”.
“Todo aquel que realice siembras ilegales no hace parte de nuestra cadena de valor, ni de los valores que se promueven en el sector palmero colombiano; desde Fedepalma, defendemos la legalidad, las buenas prácticas en la búsqueda de la sostenibilidad de nuestra agroindustria y los entornos palmeros, y trabajamos por una palmicultura libre de deforestación en Colombia”, subrayó el dirigente gremial.
“En el gremio comprendemos la importancia que tiene Colombia como uno de los países más biodiversos del mundo y por ello buscamos que la evolución de la palmicultura en el territorio, sea acorde con nuestro patrimonio natural y que la conservación de la biodiversidad sea en forma permanente”, señaló.
Mesa Dishington recalcó que Fedepalma ha venido trabajando, en conjunto, con el Ideam y otras entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y 28 empresas de la cadena de palma de aceite y siete ONGs ambientales, con el propósito de fortalecer la sostenibilidad del sector y asegurar una agroindustria libre de deforestación.
A su turno, Rodrigo Botero García, director ejecutivo de la Fcds, precisó que este convenio consolida la voluntad del sector de cultivadores de palma de aceite de no avanzar en áreas de la Amazonia, no acrecentar la frontera agropecuaria, ni intervenir zonas en las que se ponga en riesgo la cobertura forestal, garantizando una producción responsable y comprometida con la no deforestación.
Tags
Más de
Rescatan a 17 menores de una secta judía ortodoxa en un hotel de Medellín
Cinco de los menores tenían circular amarilla de Interpol.
Llegada de John Poulos a La Tramacúa ha causado polémica y su comportamiento ha sido “insoportable”
El procesado ha protagonizado varios episodios, como discusiones que se habrían generado con los guardias, e incluso, con otros privados de la libertad.
Las Farc niegan autoría en el secuestro del hijo de Giovanny Ayala
El hecho ocurrió el 18 de noviembre mientras se desplazaban de El Tambo a Palmira.
Se conoció prueba de supervivencia de adulto mayor secuestrado en Catatumbo
Belisario Peñaranda, pide a su familia cumplir con las exigencias de sus captores, para lograr su libertad.
‘Boliqueso’ tenía detención domiciliaria en Medellín y fue recapturado en Bogotá
Las autoridades lo señalan de ser mano derecha de alias ‘Castor’ de la banda delincuencial ‘Los Costeños’.
Nombran a nuevo Minjusticia encargado: pidió la renuncia de los funcionarios
Andrés Idárraga indicó que necesita trabajar con personas de confianza.
Lo Destacado
Uno a uno, Margarita Guerra le agradece a los municipios del Magdalena que la eligieron
Aseguró que continuará el plan de Gobierno de Rafael Martínez por estos dos años que restan.
Carlos Caicedo pidió a Petro garantías para la proclamación de Margarita Guerra como gobernadora del Magdalena
Le solicitó que conovoque una vigilancia especial para que se materialice la elección de Guerra.
Caicedismo sigue al mando: Margarita Guerra gana elecciones atípica en Magdalena
La exdiputada logró imponerse a Rafael Noya, Luis Santana y Miguel Martínez.
¿Falla la convocatoria? Se observa baja afluencia de votantes en Santa Marta
Según datos recientes del PMU, del más de un millón de magdalenenses habiltiados para votar, solo lo han hecho 67.000.
Margarita Guerra ejerce su voto en su natal Fundación en compañía de su familia
Su participación electoral refuerza la importancia del proceso en la subregión y se suma al llamado general a la ciudadanía.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.
































