“Lo que se reclama es el reconocimiento del resguardo indígena”: líder de la organización Arhuaca
![Cortesía Las invasiones no son el principal problema en esa zona indígena.](https://seguimiento.co/sites/default/files/styles/1010x526/public/2020/8/25/articulo/fotojet_-_2020-08-25t190604.641.jpg?itok=cpGX-QtQ)
![](https://www.seguimiento.co/sites/default/files/2018/9/07/perfil/logo_seguimiento.jpeg)
La problemática que se presenta en el sector de La ‘Lengüeta’ volvió a estar en la palestra ante la invasión del territorio por más de dos centenares de personas durante este fin de semana. Sin embargo, este no es el conflicto central que se registra desde hace años en esa zona.
Rosa Margarita Villafaña, quien es miembro del consejo de la organización Arhuaca en el Magdalena y La Guajira, expresó que “lo que se reclama es el reconocimiento del resguardo indígena por parte de las comunidades, teniendo en cuenta que es un territorio netamente ancestral.
Se habla de un área cercana a las 19 mil hectáreas, comprendidas entre el río Palomino y el afluente Don Diego, en el corregimiento de Guachaca, Santa Marta.
Según Villafaña las comunidades indígenas tienen un amparo jurídico, bajo una resolución del año de 1994, la cual indica que ese territorio hace parte de un resguardo indígena.
“Aquí no estamos diciendo cosas que no corresponden. Estamos de acuerdo en establecer una mesa de trabajo para que las partes, como son el sector campesino y los pueblos indígenas, se vean atendidos por el Gobierno Nacional y así resolver el problema que hay en el fondo”, dijo.
Indicó que hay un compromiso estatal en aras de acompañar el proceso, “en ese sentido, estamos de acuerdo de que se tiene que reactivar inmediatamente una mesa de trabajo en la que estén los involucrados los organismos de Derechos Humanos, los diferentes ministerios y la Agencia Nacional de Tierras, porque aquí hay que definir una situación de fondo, tanto para los campesinos y comunidades”.
Señaló que existe un compromiso con la ampliación del resguardo indígena, en este caso con las comunidades Kogui, Wiwa y Arhuaca.
“Hay un asentamiento del pueblo indígena en ese lugar, entonces se tiene que resolver comprando los predios a los campesinos, que están identificados, caracterizados para que se puedan reubicar, y de esa forma restablecerles sus derechos, sus programas productivos y también el restablecimiento y la seguridad para las poblaciones indígenas”, aseveró.
Aseguró que en la zona hay un asentamiento de alrededor de 700 campesinos, quienes están ubicados desde Perico Aguao hasta la parte alta de la Sierra Nevada.
Añadió que en el trabajo que se viene realizando desde años para establecer el resguardo indígena, en el 2018 se establecieron unos recursos para la compra de los predios, la cifra ascendía a más de 60 mil millones de pesos.
También explicó que la identificación y caracterización de los campesinos que viven en esa zona, se realizó con el acuerdo de ellos.
“Los campesinos están conscientes que estas áreas no tienen las condiciones para la explotación productiva y por esa misma razón, han sido sensatos, señalando que lo mejor es que la zona se convierta en una reserva de protección de resguardo, porque de esa manera se garantiza la producción de agua en la parte alta de la sierra, sobre todo teniendo en cuenta que nosotros en el Distrito adolecemos de agua”, expuso.
La líder también recalcó que la extinción de dominio que existe en unos predios del territorio, también debe ser incorporado en el territorio que le corresponde al resguardo indígena.
“Por su situación jurídica se lo dejaron en custodia a Parques Nacionales, pero sigue siendo un territorio ancestral, un reguardo indígena, debería ser incorporado al resguardo y de esa manera se le restablece esa deuda milenaria con los pueblos indígenas, devolviéndole un lugar que para nuestra cultura es importante como es el acceso al mar como parte de la supervivencia de los pueblos indígenas”, puntualizó.
Notas relacionadas
Tags
Más de
‘Lolo’ fue el chatarrero asesinado a el sector de Casa Loma
Se trata de Luis Silvio Parejo, de 32 años.
Joven murió de un paro cardíaco cuando laboraba en el Éxito de la Avenida del Libertador
Se trata de Carlos Mozo, residente del barrio Chimila.
Por primera vez llegó a Santa Marta el crucero Aidamar: trae más de 2.000 turistas
La capital del Magdalena sigue posicionándose en el turismo de cruceros a nivel mundial.
Hombre asesinó a su amigo cuando ingerían licor en Puebloviejo
En una rápida de acción de la Policía, el presunto agresor fue capturado.
La ANT se compromete con el saneamiento y ampliación del resguardo Katanzama
La Agencia anunció la compra de 1.300 hectáreas que serán entregadas a la comunidad Arhuaca.
Asesinan a ‘El Cacha’ en el barrio Las Margaritas en Ciénaga
Willinton Corso Acevedo tenía 40 años de edad.
Lo Destacado
Joven murió de un paro cardíaco cuando laboraba en el Éxito de la Avenida del Libertador
Se trata de Carlos Mozo, residente del barrio Chimila.
‘Lolo’ fue el chatarrero asesinado a el sector de Casa Loma
Se trata de Luis Silvio Parejo, de 32 años.
Ministros de Educación, Agricultura y Minas presentan renuncia protocolaria a Petro
Los ministros del Interior, Trabajo y Ambiente renunciaron de forma irrevocable.
Denuncia ciudadana: bus atropelló a perrita y la habría dejado tirada
El hecho ocurrió en cercanías a la Universidad del Magdalena.
Ecuador va a segunda vuelta: González y Noboa se disputan la presidencia
Se llevará a cabo el próximo el 13 de abril.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.