Anuncio
Publicidad
Anuncio
Publicidad
Jueves 17 de Junio de 2021 - 9:56am

Palmeros firman convenio de cooperación ‘por la cero deforestación'

Un estudio evidenció que en Colombia se deforestaron 1’108.386 hectáreas entre 2011 y 2017, únicamente 0,4 % (4.455 ha) fueron convertidas a cultivos de palma.
Por la cero deforestación, Fedepalma y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible firman convenio de cooperación.
Anuncio
Anuncio

 Con el propósito de seguir avanzando en el desarrollo sostenible de la agroindustria de la palma de aceite y continuar por la vía de la cero deforestación, Fedepalma y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Fcds), firmaron un convenio de cooperación que tiene la finalidad de aunar recursos técnicos, humanos y logísticos para profundizar en esta tarea.

La idea es generar, intercambiar y validar datos geográficos, estadísticas y metodologías de procesamiento de información con el fin de identificar, analizar y hacer seguimiento a escala detallada 1.25000 o inferior, de los cambios de uso del suelo, por ejemplo.

Así mismo, hacer seguimiento a los procesos de deforestación presuntamente relacionados con la siembra de cultivos de palma de aceite en los municipios de Puerto Concordia, San Juan de Arama, Vista Hermosa, Puerto Rico y Mapiripán en el departamento del Meta y Sabanas de la Fuga en el municipio de San José del Guaviare, al norte del departamento del Guaviare por medio de imágenes satelitales de alta resolución.

Cabe señalar que el primer estudio de línea base de deforestación asociada a la palma de aceite en Colombia, elaborado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), para el periodo 2011-2017, mostró que los cultivos de palma de aceite no han sido un motor de deforestación en el país.

En dicho estudio se evidenció que mientras en Colombia se deforestaron 1’108.386 hectáreas entre 2011 y 2017, únicamente 0,4 % (4.455 ha) fueron convertidas a cultivos de palma de aceite. En otras palabras, el sector palmero fue responsable de menos de 0,5 % de la deforestación total en el país en ese periodo.

No obstante, el fenómeno de deforestación en Colombia se ha incrementado notablemente a partir de 2016, y es principalmente la Amazonia colombiana la región que ha experimentado más pérdida de bosque, alrededor de 516 mil hectáreas entre 2016 y 2020.

En este sentido, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Fcds) vienen adelantando acciones de monitoreo y seguimiento a procesos de deforestación en zonas ecológicas estratégicas de la Amazonia.

Dentro de estas actividades, en el año 2018, se realizó un sobrevuelo conjunto, en el que se ratificó la presencia de algunas plantaciones de palma en el arco noroccidental Amazónico, más específicamente en el municipio de San José del Guaviare y por ello es muy oportuno un trabajo mancomunado de sectores públicos y privados con presencia en la zona.

Voces del acuerdo

Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma, señaló que “este acuerdo ratifica la voluntad y compromiso del sector palmicultor con el desarrollo sostenible, promoviendo el respeto por las riquezas naturales y culturales del país, y por lo tanto, orienta todos sus esfuerzos, en la materia, al rechazo de cualquier tipo de cultivo o actividad agrícola en bosques o áreas protegidas”.

“Somos conscientes de las altas tasas de deforestación en el país, que han promediado las 175.000 ha/año en los últimos 10 años, y del reciente aumento en la deforestación en la Amazonia, especialmente en el suroccidente del Meta y el norte del Guaviare. Esta problemática se ha puesto de manifiesto en numerosos reportajes que señalan que la deforestación en esta zona está principalmente relacionada con actividades criminales de minería ilegal, lavado de activos, cultivos de coca o acaparamiento irregular de tierras, entre otras”.

“Todo aquel que realice siembras ilegales no hace parte de nuestra cadena de valor, ni de los valores que se promueven en el sector palmero colombiano; desde Fedepalma, defendemos la legalidad, las buenas prácticas en la búsqueda de la sostenibilidad de nuestra agroindustria y los entornos palmeros, y trabajamos por una palmicultura libre de deforestación en Colombia”, subrayó el dirigente gremial.

“En el gremio comprendemos la importancia que tiene Colombia como uno de los países más biodiversos del mundo y por ello buscamos que la evolución de la palmicultura en el territorio, sea acorde con nuestro patrimonio natural y que la conservación de la biodiversidad sea en forma permanente”, señaló.  

Mesa Dishington recalcó que Fedepalma ha venido trabajando, en conjunto, con el Ideam y otras entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y 28 empresas de la cadena de palma de aceite y siete ONGs ambientales, con el propósito de fortalecer la sostenibilidad del sector y asegurar una agroindustria libre de deforestación.

A su turno, Rodrigo Botero García, director ejecutivo de la Fcds, precisó que este convenio consolida la voluntad del sector de cultivadores de palma de aceite de no avanzar en áreas de la Amazonia, no acrecentar la frontera agropecuaria, ni intervenir zonas en las que se ponga en riesgo la cobertura forestal, garantizando una producción responsable y comprometida con la no deforestación.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Recapturan a Emilio Tapia, condenado a 17 años de cárcel por caso de Centros Poblados

Tapia es actualmente pareja sentimental de la congresista Saray Robayo Bechara.

8 horas 25 mins

Uribe y Gaviria preparan una gran coalición “democrática e incluyente” de cara a 2026

Ambos exmandatarios coincidieron en la necesidad de unir al centro y la centroderecha para ofrecer una alternativa al Gobierno Petro.

9 horas 32 mins

Petro afirma sentirse “chantajeado” por Estados Unidos tras su inclusión en la Lista Clinton

Las sanciones ya afectaron su gira por Oriente Medio, tras negarse una empresa a abastecer de combustible el avión presidencial.

12 horas 59 mins

Sergio Díazgranados, incluido en los ‘100 líderes más influyentes del mundo en acción climática’

El samario es el único latinoamericano en ser parte de este listado presentado por la revista Time.

13 horas 7 mins

México captura a 16 implicados en la muerte de B King y el DJ Regio Clown

Entre ellos, Cristopher 'N', alias 'El Comandante', quien habría sido el "coautor material con dominio funcional del hecho".

13 horas 15 mins

Joven de 23 años murió tras aceptar reto con licor en una discoteca de Cali

El padre de la víctima, tomó la dolorosa decisión de desconectarla, luego de que los médicos informaran que el daño neurológico era irreversible.

16 horas 15 mins
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Sicarios asesinan a ‘Roiman’ en el barrio María Eugenia

En días pasados, la víctima habría estado involucrado en una riña que dejó un joven herido.

8 horas 51 mins

“Si me dan 30 millones de dólares por el Unión Magdalena, lo vendo”: Eduardo Dávila

El controvertido dueño del ‘Ciclón Bananero’ habló sin filtros sobre el descenso, los técnicos, las apuestas y el futuro del club.

7 horas 6 mins

Recapturan a Emilio Tapia, condenado a 17 años de cárcel por caso de Centros Poblados

Tapia es actualmente pareja sentimental de la congresista Saray Robayo Bechara.

8 horas 22 mins

Así fue capturado un presunto extorsionista en un gimnasio en Santa Marta

El sujeto se dirigía a cobrar el pago de una cuota extorsiva al establecimiento comercial.

9 horas 27 mins

Mala jugada al ciclismo nacional: No habrá Tour Colombia por falta de recursos

Así lo anunció la Federación Colombiana de Ciclismo.

10 horas 37 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 3 months