Anuncio
Publicidad
Anuncio
Publicidad
16 de Febrero de 2019

Oferta y demanda: la razón del porqué los colombianos no tenemos buena salud

Desde la creación y puesta en marcha de la Ley 100, en Colombia nos hablaban de la gran reforma en salud: estructurada bajo el concepto de estar dividida en los regímenes contributivo, subsidiado y especial.

La Ley, desde su aparición, tenía el claro propósito de cumplir con el mandato constitucional de garantizar a la salud de los colombianos. Por esto en el desarrollo de la misma han surgido varias reformas que han logrado, por lo menos, garantizar la cobertura universal de salud a los colombianos.

Ahora bien, una cosa es la estructuración, el espíritu y la intención de la Ley con sus reformas y otra muy distinta es la aplicación de la misma.

La operatividad de la Ley está dada, en términos generales, por las EPS como aseguradoras dentro del sistema y las IPS como prestadoras del servicio y, como ente regulador, el Estado, dividido en sus diferentes estamentos (MinSalud, SúperSalud, secretarías de Salud departamentales y municipales, etc) y, aun así, no han podido cerrar la brecha entre la intención de la Ley y la acción.

Existen muchas variables que no permiten lograr el objetivo de garantizar la prestación del servicio de salud de una manera oportuna, de calidad y eficiente.

Pensemos, por ejemplo, en la oportunidad del servicio de salud. Es decir, en el tiempo que se demora un usuario de los regímenes contributivo y subsidiado en acceder a los servicios. Se trata de un planteamiento de principios económicos básicos, en relación a la oferta y la demanda: no existe un equilibrio en la salud.

En el caso del Magdalena: ¿cuántos especialistas internistas y nefrólogos, por ejemplo, tienen disponibles? ¿Y para cuánta población son esos especialistas con los que cuentan? Si hiciéramos esta tarea veríamos que la respuesta asusta. ¡Ni pensar en la disponiblidad de camas en las IPS del tercer nivel!

¡Hay que tomar medidas urgentes para nivelar la oferta y la demanda que exige el servicio de salud mediante las necesidades insatisfecha por el desequilibrio existente!

Acabar con las EPS no garantiza llegar al equilibrio; hay que abrir las puertas de la formación académica especializada para que no se siga fugando la mano de obra para otros países.

Así como en un momento se implementó la Ley 100 con un modelo chileno y parte del español, ¿por qué no indagar sobre la posibilidad de ver modelos como Argentina, Chile y Brasil en relación a la formación de especialistas? De este modo, de seguro que la fuga sería menor, y la oferta y la demanda en la salud estaría más equilibrada.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Hombre fue arrollado por un furgón cuando intentaba cruzar la Troncal

El siniestro vial se registró en el corregimiento de Tasajera.

12 horas 19 mins

“Aún soy capaz de la seducción y la poesía”: Petro sobre visita a club de striptease

El mandatario se pronunció ante la polémica de haber visita el club durante una gira de Estado en Portugal.

13 horas 14 mins

Unimagdalena inaugura el ‘Centro de Escucha’ para fortalecer la salud mental

Es una iniciativa financiada a través del Ministerio de Educación Nacional, con una inversión de $925 millones.

12 horas 25 mins

Revelan intento de atraco a jugadores de la Selección Colombia en Miami

Dos ciudadanos colombianos indocumentados permanecen detenidos tras el operativo.

13 horas 2 mins
Reclutamiento de menores.
Reclutamiento de menores.

Reclutamiento de menores en grupos armados, aumentó en un 300%

Según Unicef, entre 2019 y 2024 más de 1.200 niños, niñas y jóvenes fueron obligados a entrar a estructuras armadas.

11 horas 48 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 4 months
Anuncio
Anuncio