En el artículo denominado “Stop Trying to Be Productive” escrito por la periodista estadounidense del The New York Times Taylor Lorenz, se considera que el internet te hace pensar que no estás haciendo nada con todo el 'tiempo libre' que tenemos durante la cuarentena, premisa a la que de inmediato se opone argumentando que tenemos suficiente quedándonos adentro de nuestros hogares y atender las necesidades básicas.
La cuarentena obligatoria es una situación tan inesperada que nos lleva a millones de personas alrededor del mundo a pensar que realmente no saber qué hacer con el tiempo, alimentados por la incertidumbre que juega malas pasadas y de paso nos paraliza. Una consecuencia de esto, es que muchas veces se genera un sentimiento de que no estamos haciendo nada.
"A medida que el brote de coronavirus ha llevado la vida hacia el interior de los hogares, muchas personas sienten la presión de organizar cada habitación de sus casas, convertirse en expertos cocineros, influencers y ponerse en forma", explica la periodista en su artículo. Asimismo, que Internet con su constante flujo de titulares y desafíos virales, solo ha reforzado la demanda de hacer cosas.
La autora pone como ejemplo la idea que tuvo una joven pareja de realizar reparaciones en casa mientras durara el encierro, pero que rápidamente sus expectativas se vinieron abajo por las obligaciones en sus exigentes trabajos y por el tiempo que demandan sus hijos.
"Es lo suficientemente difícil intentar ser productivo cuando la situación es buena, y ahora estamos en una crisis global", dijo el consultor de productividad Chris Bailey, autor de “Hyperfocus: How to Manage Your Attention in a World of Distraction.”; señaló además que "la idea de que tenemos tanto tiempo disponible durante el día ahora es fantástica, pero en estos días es lo opuesto a un lujo”.
Es decir, estamos en casa porque tenemos que estar en casa, y tenemos mucha menos concentración porque estamos viviendo una situación inédita.
Otra experta consultada fue Anne Helen Petersen, periodista, escritora senior de cultura y autora de diversos libros, destaca “que estamos muy acostumbrados a hacer que cada momento nuestro sea productivo de alguna manera”.
Petersen, también expone que tener compasión durante estos tiempos es clave y que todos estamos lidiando con esto de manera diferente, donde existe una tendencia a avergonzar a las personas que no están enfrentando la cuarentena de la misma manera que tú o tiene circunstancias diferentes.
Con lo anterior develamos que la presión por estar en constante acción existe, pero en medio de una pandemia global que ha cambiado casi todas las facetas de la vida moderna, a las personas les resulta cada vez más difícil hacer las cosas.
En teoría la invitación es a pausar la mentalidad de la cultura ajetreada: la idea de que cada segundo de nuestras vidas debe ser vendido y apuntado hacia la ganancia y la superación personal.
De todo esto sólo queda relajarse, hacer lo que se pueda en esta época difícil, o lo más fácil: volver a lo básico, a lo que nos hace feliz, a esas charlas sentados en familia, a leer y escuchar música y abrazarte con quien o quienes tienes la oportunidad de estar confinado en estos días “raros”, días de cambio.
Más columnas
Laurian Puerta
Carnaval del recuerdo
José Vanegas Mejía
La liberación del campo de Auschwitz-Birkenau
Edward Torres Ruidiaz
Ley 2075 para concejales: justa, pero chueca y confusa
Daniel Rentería
Doping, “más amigable con el atleta”.
Lo Destacado
Clases virtuales en Zona Bananera: ¿cómo hacen los niños si no tienen energía?
La comunidad educativa pide acompañamiento y herramientas para que los niños puedan educarse
"Siempre se ha contemplado la posibilidad de que privados adquieran vacunas": Iván Duque
El presidente aclaró que no es simplemente que los privados compren las vacunas, sino cómo se armonizan con el Plan Nacional de Vacunación.
Las cifras no bajan: 316 nuevos casos de covid-19 para el Magdalena y 7 muertos
La mayoría de las víctimas fueron mujeres.
Hieren de un balazo a hombre buscado por homicidio, en ‘María Eugenia’
Andrés Enrique Martínez Orta recibió un disparo en el antebrazo derecho con orificio de entrada y salida.
Con instalación del primer poste, comienza la transformación eléctrica en Puebloviejo
Son 17 barrios subormales, con una población de 3.653 familias, las que se beneficiarán.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.