Inauguran ‘Arboretum Unimagdalena’: un museo vivo de árboles en Santa Marta


En su compromiso por la conservación del medio ambiente, el doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, inauguró el proyecto 'Arboretum Unimagdalena', un museo vivo que alberga una amplia variedad de árboles dentro del campus universitario.
El 'Arboretum' contiene 690 árboles clasificados en 46 especies y 18 familias, entre las que se pueden encontrar árboles emblemáticos y representativos del ecosistema del Caribe colombiano como el 'Orejero', 'Macondo', 'Almendro', 'Pachira' y 'Roble', así como otros menos conocidos como el 'Carreto', 'Macurutú' y el 'Cedro', que pueden ser identificados por quienes transitan por el campus simplemente escaneando un código QR.
El rector Pablo Vera Salazar manifestó que este es uno de los proyectos que más se conecta con los ejes misionales propuestos por esta institución. “Cada vez que le damos vida a un árbol, estamos dando vida a los seres humanos y a la naturaleza. Me siento orgulloso de este tipo de proyectos increíbles que se realizan con tan pocos recursos, permitiendo que todos los estudiantes, niños y turistas caminen por el campus y visiten un sendero ecológico donde puedan conocer la historia de los árboles, frutales y plantas medicinales”, expresó.
Según el máximo directivo, se espera en una segunda fase del proyecto construir un banco genético, conservar variedades de frutales que se han ido perdiendo con el paso de los años y unificar este proyecto con otros ecosistemas de Santa Marta y el Magdalena. Agregó que próximamente se plantea crear el programa de Etnobiología, que sería la primera carrera académica en el país en integrar el saber etnográfico con el biológico para entender los ecosistemas en su totalidad.
Estudiantes, académicos y profesionales de entidades ambientales destacaron el 'Arboretum Unimagdalena' como un aula viva donde se podrán realizar estudios e investigaciones en el manejo de los árboles y así promover la conciencia ambiental.
Elsa López Manjarrés, estudiante de décimo semestre del Programa de Biología, aseguró que “este es un proyecto importante porque nos permite explorar los nombres de los árboles, lo cual puede servir además como un punto de referencia para los estudiantes y los lugares del campus”.
“Es la conexión que faltaba en el territorio para poder preservar la flora característica de nuestra región y, en este caso, un ecosistema tan frágil como lo es el bosque seco”, indicó Elkin Hernández Rolón, profesional universitario del Área Protegida del Parque Nacional Natural Tayrona.
¿Cómo funciona el Arboretum?
En los árboles están ubicados letreros de madera con el nombre de la especie y un código QR que, al escanearlo, permite a los visitantes descubrir las características de la planta y datos pertinentes como el nombre científico, historia, usos, dimensiones y metodologías para conservar cada especie.
El proyecto, financiado con recursos de FONCIENCIAS, es liderado por el Grupo de Investigación de Restauración Ecosistémica y Ecología Urbana - GIREEU, adscrito a la Facultad de Ciencias Básicas de Unimagdalena, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y el Centro de Ingeniería y Desarrollo de Software de la Alma Mater.
Este proyecto, inaugurado en el marco del Día Mundial del Árbol, está abierto al público en general, no solo como destino para la recreación y el contacto con la naturaleza, sino también como centro de investigación y educación ambiental.
“Los árboles son muy importantes para nuestro ecosistema, no solo proveen microclimas para la llegada de animales, sino que muchos de ellos también proveen alimentos, incluso para los seres humanos. Necesitamos hacer una revegetalización de nuestro entorno”, puntualizó el biólogo magister Willinton Barranco Pérez, investigador principal del proyecto 'Arboretum Unimagdalena'.
Tags
Más de
Parlamento Andino declara al Claustro San Juan Nepomuceno como Bien Interés Cultural Andino
La edificación del siglo XVIII donde nació la Unimagdalena y que hace parte de su red de museos es un ejemplo de respeto por la memoria y el legado cultural.
Las Fiestas del Mar de los 500 años tuvieron una noche de música y fe
Así fue el concierto góspel que se realizó en la bahía de Santa Marta.
Asesinan a mototaxi y le dejan un letrero: “Los agentes de tránsito se respetan”
El crimen ocurrió en la mañana de este sábado en la Avenida del Río
Escala protesta en el Tayrona: comunidad abre las puertas para el ingreso gratuito al Parque
Desde ayer comunidades campesinas e indígenas denuncian incumplimientos por parte del Ministerio de Ambiente, por lo que decidieron cerrar la Troncal.
CAF y Alcaldía firman empréstito por 20 millones de dólares para agua y patrimonio
Es la primera vez que se firma un crédito de esta magnitud con la banda multilateral de desarrollo.
Cementos Argos, presente en las obras que han impulsado el progreso de Santa Marta en sus 500 años
La cementera ha participado en más de 30 proyectos clave en Santa Marta desde 1989.
Lo Destacado
Parlamento Andino declara al Claustro San Juan Nepomuceno como Bien Interés Cultural Andino
La edificación del siglo XVIII donde nació la Unimagdalena y que hace parte de su red de museos es un ejemplo de respeto por la memoria y el legado cultural.
Asesinan a mototaxi y le dejan un letrero: “Los agentes de tránsito se respetan”
El crimen ocurrió en la mañana de este sábado en la Avenida del Río
Ruta Magdalena y autoridades de tránsito realizan operativos pedagógicos en la vía a Santa Marta
Concesión y autoridades unieron esfuerzos en el sector de la Y de Ciénaga para orientar y proteger a los viajeros que se movilizan por la vía en medio de las festividades por el aniversario de la ciudad.
Escala protesta en el Tayrona: comunidad abre las puertas para el ingreso gratuito al Parque
Desde ayer comunidades campesinas e indígenas denuncian incumplimientos por parte del Ministerio de Ambiente, por lo que decidieron cerrar la Troncal.
Essmar reportó que lograron solucionar contingencia en Playa Salguero
El sistema había presentado obstrucciones por el ingreso inadecuado de residuos como pañitos húmedos, trapos y estopas.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.