Inició en Santander el plan de reparación a periodistas víctimas del conflicto

En Barichara, Santander, inició la hoja de ruta para la reparación colectiva de los periodistas, sus familias y comunidades, víctimas del conflicto armado en el país.
Colombia es pionera en el mundo en la implementación de un proceso de Reparación Colectiva a periodistas víctimas de conflictos armados, que reúne a trabajadores de los medios afectados por la guerra, familiares de periodistas asesinados y/o víctimas de otros delitos en el contexto del conflicto armado.
La implementación del Plan de Reparación Colectiva a Periodistas (PIRC), uno de los mayores reclamos de las víctimas en las regiones, en su primera fase tiene enfoque de género.
Desde que se aprobó el Plan en julio de 2022, este nuevo paso fortalece la construcción de memoria, la formación y fortalecimiento del periodismo en las regiones y territorios.
Según estimaciones de la Unidad para las Víctimas, esta población supera los 400 mil afectados.
El Sujeto de Reparación Colectiva a Periodistas lo conforman hombres y mujeres de medios de comunicación, víctimas directas e indirectas, directores, redactores, camarógrafos, reporteros gráficos, voceadores de prensa, entre otros, de los diferentes medios de prensa, televisión, radio, emisoras comunitarias y digitales.
También se incluyen organizaciones y agremiaciones de carácter nacional y regional defensoras del derecho a la libertad de expresión y del ejercicio periodístico.
La reparación
Durante tres días 15 mujeres periodistas y familiares de periodistas asesinados procedentes del Cesar, Arauca y Santander, vivieron en Barichara un proceso de acompañamiento psicosocial, como parte de la hoja de ruta en el camino de recuperar la esperanza del ejercicio periodístico.
El mensaje es claro: regresar al oficio sin que sus vidas corran los riesgos de trabajar en medio de las posibles confrontaciones de los actores armados ilegales y de las fuerzas estatales.
Bajo un acompañamiento profesional de tejedores y tejedoras en procesos de duelo colectivo, este grupo de periodistas y sus familias recibieron 'pócimas' de sanación a las heridas que ha dejado la guerra en sus almas y corazones.
En este encuentro de reparación, que se sucederá en otras regiones del país, participaron profesionales de la Unidad para las Víctimas y algunos integrantes del Comité Nacional de Impulso que fueron previamente formados.
El Comité Nacional de Impulso para la reparación colectiva a periodistas víctimas en el país trabajó de la mano con la Unidad para las Víctimas en la implementación de la ruta de reparación desde 2012 a partir de la oferta estatal al grupo periodistas.
10 emisoras digitales de Paz
En la hoja de ruta de la implementación de la reparación Colectiva se estableció la creación de una red de diez emisoras digitales online, con sentido comunitario y al servicio de la construcción de paz.
En los territorios donde se emita su señal, y que para quienes laboran en los lugares más apartados del país se espera contar con frecuencias en FM, por las dificultades de conectividad en la ruralidad y lejos de los centros urbanos.
Registro de la Memoria
Un equipo de más de diez periodistas y camarógrafos documentan las historias del periodismo víctima para la edición de un libro, un podcast, y un documental que sería transmitido por el Canal Trece y Señal Colombia.
La formación a periodistas en las regiones incluirá la construcción de tres módulos con temáticas que les ayuden a estar a la vanguardia del periodismo actual, cursos que se impartirán en cinco regiones del país.
Tags
Más de
40 años de la toma del Palacio de Justicia: la herida de los muertos y desaparecidos no cierra
Este 6 y 7 de noviembre se conmemoran cuatro décadas de la tragedia que paralizó a Colombia.
Por falsedad en documento y lavado de activos, denuncian al presidente Petro
El Presidente enfrenta un nuevo lío judicial, acusado de inconsistencias en el formulario oficial en el que señalaba que mantenía una unión marital con Verónica Alcocer.
¡Indignación! hombre maltrató a perro hasta causarle la muerte en Sonsón, Antioquia
El agresor, Fernando Oviedo, huyó al municipio de Nechí para evadir a las autoridades.
Según Benedetti el salario mínimo 2026 sería de $1.800.000, dispara alarmas
El ministro Armando Benedetti anunció que el salario mínimo podría alcanzar un aumento de más del 26% respecto a 2025.
Crisis energética: Reficar podría detener su operación en 15 días por cobros de la DIAN
La suspensión de actividades pondría en riesgo la producción de cerca de 200.000 barriles diarios de combustible.
Procuraduría abrió indagación previa al ministro de Trabajo Antonio Sanguino
Por presunta participación en política.
Lo Destacado
Delincuentes al acecho: Cámaras captan atracos armados en el Centro y El Rodadero
La vulnerabilidad de los sectores turísticos ante la delincuencia, ha encendido las alertas.
Según Benedetti el salario mínimo 2026 sería de $1.800.000, dispara alarmas
El ministro Armando Benedetti anunció que el salario mínimo podría alcanzar un aumento de más del 26% respecto a 2025.
Colombia va con todo por su primera victoria en el Mundial Sub-17 ante El Salvador
El equipo de Freddy Hurtado quiere confirmar su buen arranque y dar un paso firme hacia la clasificación frente a un rival que llega golpeado.
¡Indignación! hombre maltrató a perro hasta causarle la muerte en Sonsón, Antioquia
El agresor, Fernando Oviedo, huyó al municipio de Nechí para evadir a las autoridades.
Después de 15 años, condenan a mujer que ordenó asesinar a su esposo en Valledupar
Jorge Eliecer Gómez Bracho, era sargento primero activo del Ejército Nacional.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.



































