Anuncio
Anuncio
Miércoles 21 de Octubre de 2020 - 4:49pm

“Aprendimos que tenemos que desconfinar la Universidad”: Pablo Vera

El candidato-rector propone un nuevo periodo con una universidad que le apunte a salir de las cuatro paredes, en donde los estudiantes puedan ver sus clases presenciales, pero también virtuales. Una universidad más flexible.
Pablo Vera Salazar, rector y aspirante al mismo cargo.
Anuncio
Anuncio

Dicen que la pandemia creará una nueva normalidad, y para el rector Pablo Vera Salazar, que por estos días -en un acto éticamente correcto- se despojó de su investidura para aspirar al mismo cargo, reflexiona sobre cómo la época de pandemia sirvió para ratificar que estos años trabajando fuertemente en la innovación y en la inclusión han valido la pena.

Seguimiento.co habló con Pablo Vera y presenta la segunda parte de la entrevista (ver aquí la primera parte), en la que queda un mensaje claro: a la Universidad del Magdalena hay que “desconfinarla”.

A juicio de Vera, estos meses mostraron que a la universidad hay que sacarla de los muros y aprovechar la experiencia de la pandemia para plantear un modelo que, en vez de atraer a miles de jóvenes a un mismo sitio -incurriendo en gastos muy difíciles de costear para muchas familias- se convierta ahora en una universidad que llegue directamente a los municipios con conectividad y accesibilidad, sin requerir inversiones extraordinarias ni grandes moles de cemento.

Vera Salazar habló de los aciertos de sus 4 años -esos que le servirán a la comunidad académica, docente, y miembros del Consejo Superior- como un termómetro para definir si merece ser honrado con un nuevo periodo de rector.

Con la pandemia, muchos estamentos de la sociedad se están replanteando y ahora se habla de ‘la nueva normalidad’. ¿Cuál será esa nueva normalidad para la Unimagdalena?

Hace 3 años y medio comenzamos a hablar de innovación y de inclusión, y si no hubiésemos avanzado tanto en innovación e inclusión, la pandemia no la hubiésemos podido afrontar de la manera tan exitosa en que lo hemos hecho.

Mientras las demás universidades tuvieron deserción altísima, nosotros no perdimos estudiantes, sino que recuperamos cerca de 1.100 estudiantes que habían desertado de la universidad durante el periodo de ‘normalidad académica’.

Nos dimos cuenta con la flexibilidad que tenemos ahora que el modelo educativo de la pandemia es el que debe existir de ahora en adelante. Es lo que llamamos un modelo híbrido de universidad. Una universidad donde el estudiante pueda trabajar y estudiar realmente, donde pueda tener una mezcla de un semestre presencial y virtual, o completamente virtual. Que el profesor sepa que va a tener estudiantes presenciales, pero también conectados virtualmente. Donde a ese joven que le faltan tan solo unos créditos, no tenga que venir a costear una pensión y pueda tomar sus clases teóricas y solo venir un mes de forma intensiva y no tener que estar los 5 meses de un semestre.

“Nos dimos cuenta con la flexibilidad que tenemos ahora que el modelo educativo de la pandemia".

La pandemia nos ha permitido que la U funcione como una red diseminada por toda Colombia; la Universidad ha estado realmente en la interacción de los estudiantes con sus profesores. La gran conclusión es que en la Unimagdalena no nos antepusimos al covid-19, sino que creamos una organización preparada para la adaptación dinámica al cambio.

¿Se replantea entonces el modelo de las grandes sedes, como el de una gran sede en el sur del Magdalena?  

Es que el Covid fue como un efecto cisne negro, que cambia las reglas del juego y genera transformaciones radicales. Ahora hay una normalidad totalmente distinta, hay una realidad y es que los profesores aprendieron a enseñar de otra manera, y aprendieron de los estudiantes a apropiar la tecnología. Los estudiantes entendieron que el profesor es un mediador y que, en últimas el aprendizaje depende es de su propio compromiso.

Podríamos tener la universidad solo con presencialidad, pero esa universidad estaba confinada, hoy tenemos que desconfinar la universidad.

Los pelaos ya no van a venir a confinarse dos horas, la clase de las 6 de la mañana para estar encerrado viendo diapositivas. Ahora vendrán a la universidad a generar otras dinámicas, a un trabajo en grupo, al laboratorio, entonces viene otra alternativa, y es que los profesores ya no tienen que confinarse tampoco.

Para concatenar con la pregunta, los estudiantes me decían en los municipios: profe, adecúen espacios con conectividad y accesibilidad; mobiliario y computadores, buen internet y energía. Esto lo estamos haciendo con los alcaldes en los municipios, de hecho, podríamos tener sedes en los 30 municipios y hasta en las localidades de Santa Marta.

Ya tenemos uno en El Banco. ¿Qué tal un campus digital en Gaira? Y entonces los pelaos que no tienen para venirse pa’ la universidad, se van para el campus digital en Gaira y entonces el profesor tendría estudiantes conectados en la universidad, otros estudiantes conectados en Gaira y otros estudiantes en sus municipios.

Esto lo hemos hecho también en Murúnmuke, en la Sierra Nevada. Se llaman los campus digitales, entonces, esos miles de millones que requiere el sostenimiento de una gran sede nos lo resuelven la tecnología. Yo no tengo suficientes profesores para que se vayan a vivir a El Banco. Podemos tener una sede más pequeña, pero para llevar carreras pertinentes, como Veterinaria y Zootecnia. Podemos llevar una oferta de programas más vinculados con la agroindustria a esas zonas, con una infraestructura más flexible.

La Universidad estaba confinada antes del Covid. LA Universidad estaba confinada antes del Covid. Hay que desconfinarla, hay que ir al territorio, hay que ir a las comunidades, hay que ir a las empresas. No podemos enseñarle a la gente sobre la informalidad en 4 paredes, hay que ir al mercado público a ver esos mercadas, si vamos a hablar de la calidad de la educación, hay que ir a los colegios, si vamos a hablar de la comunidad de pescadores, vamos con ellos, a Taganga, a la Ciénaga Grande. No en teoría, encerrados. El Covid confinó a la gente, pero nos puede ayudar a desconfinar la Universidad, y esa es nuestra apuesta para esta segunda temporada.

¿Cuánto cuesta materializar un campus digital?

Para el Banco teníamos mobiliario que reemplazamos de los salones que convertimos en Sala de Audiencias, lo acondicionamos y lo llevamos. Sacamos computadores sin uso y llevamos 10 y los instalamos, la Alcaldía nos da el espacio con internet y la luz, ponemos un coordinador y listo. La idea es tener muchos portátiles y que los estudiantes tengan accesibilidad y se conecten.

¿Y en cuanto al ámbito jurídico, cómo se materializaría esto? ¿Qué le corresponde a Mineducación en este punto?

Con todos los alcaldes hemos suscritos convenios de cooperación, pero en estos momentos el Ministerio de Educación tiene un gran desafío, que es que, esta flexibilidad que nos dio ahora a las universidades tiene que mantenerla en el tiempo. Porque se supone que los registros eran presenciales. ¡No!, ahora necesitamos registros únicos de un programa que opera en virtualidad, asistida por tecnología y con presencialidad concentrada.

Por ejemplo, el tema de los registros de posgrados. Ahora los registros los están dando en modalidad de registro único o híbrida, es decir, virtual, presencial o combinado. Y ya nosotros tenemos en solicitud como 6 programas más y ya hay gente que estudia con nosotros que es del Cesar, y me dicen que están muy felices, porque ya no les toca venir, pagar hotel; hay gente que viene de Bogotá haciendo posgrados con nosotros y están felices. Reciben la misma calidad y no tienen que desplazarse, no tienen que gastar recursos extras en alojamiento y pueden tener formación de alto nivel.

Lo claro es que los decretos de emergencia dotaron de cierta flexibilidad al Estado y en el caso de la educación hubo una gran ventaja porque el Estado solía ser muy conservador.

¿Y qué pasa entonces con las asistencias obligatorias?

Si ustedes miran, los reglamentos estudiantiles que tenemos son muy obsoletos frente a este modelo, tendríamos que quitar el concepto de asistencia obligatoria. Porque ¿qué es asistencia? Es que, si yo no puedo ver la clase, pero la veo esta noche, ¿acaso no vi la clase? ¿y eso no cuenta entonces?

¿En qué carreras estaría pensando Pablo Vera para esta ‘segunda temporada’?

Parte de las premisas de esta segunda temporada es consolidar nuevos pregrados. Nosotros creamos prácticamente una nueva facultad de Educación con 11 programas nuevos, muy completo, pero ahora estamos trabajando un pregrado de avanzada. Por ejemplo un pregrado de ingeniería de datos. Hoy en día el tema del big data va a generar capacidades de procesamiento enorme que tienen muchas aplicaciones.

Por ejemplo, el procesamiento de imágenes se puede usar para control de calidad en frutas, con un escaner que puede identificar dónde está la fruta defectuosa. Un programa de esta naturaleza puede atraer incluso estudiantes internacionales.

Un pregrado en ingeniería biomédica. Tenemos la Facultad de Salud, tenemos el piso del hospital, tenemos electrónica, sistemas, gente que está trabajando en ambas cosas. Tengamos una ingeniería con manejo de tecnología médica para que, precisamente, todas esas unidades de cuidados intensivos y de monitoreo que se han instalado en el país, tengan profesionales para eso.

Estamos esperando el registro de ingeniería marino-costera, pero también en ingeniería multimedia. Un ingeniero que es de sonido, de imagen, que además programa, diseña, crea contenidos. Eso es otro viaje por decirlo coloquialmente, que integra lo mejor de cine y audiovisuales, de desarrolladores web, de desarrolladores de juegos, de lo mejor de ingeniería de sonido, y entonces aquí que hay tantos sonidos y tantas imágenes por contar, ¿ese ingeniero multimedia que crea contenido 2.0? Es llevar a la Universidad a un segundo nivel y pensar que todo es posible, porque eso nos enseñó la pandemia.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Eduardo Luis Ariza Rojano

Murió el ‘Bebe’ tras resultar herido en atentado sicarial en Sevilla

El hecho de sangre se registró en un establecimiento de comidas rápidas, al parecer, de su propiedad.

0 seg
Con una inversión cercana a los $1.000 millones de pesos, el equipo posfallo de la territorial avanza en un 40% de la meta de entrega.

La URT ha diseñado 22 proyectos productivos familiares para la vigencia 2025

El equipo posfallo de la territorial avanza en un 40% de la meta de entrega de más de $2.500 millones a las víctimas, para el diseño de 50 iniciativas.

6 horas 11 mins

Encuentran sin vida a adulto mayor reportado como desaparecido en El Retén

Juan Bautista Barros Badillo fue encontrado en un predio rural de esa municipalidad.

8 horas 6 segs
Las presuntas inconsistencias fueron evidenciados en dos millonarios contratos.

Contraloría alerta de $3.700 millones de salud, ‘embolatados’ por la Gobernación del Magdalena

El ente de control advirtió sobre presuntas irregularidades en dos contratos financiados con recursos del Sistema General de Participaciones.

1 día 19 mins
Ever Rodríguez

Murió uno de los cuatro heridos en atentado a bala en billar de Zona Bananera

Los galenos de turno confirmaron el fallecimiento de Ever Rodríguez debido a la gravedad de sus heridas.

1 día 29 mins
de Juan José Cárdenas Carreño, egresado del Programa de Biología

Graduado de Biología en Unimagdalena, se destaca en encuentro científico en México

El biólogo ocupó el tercer puesto por aprovechamiento académico en este espacio ofrecido por la Universidad de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional Autónoma de México.

1 día 40 mins
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Eduardo Luis Ariza Rojano
Eduardo Luis Ariza Rojano

Murió el ‘Bebe’ tras resultar herido en atentado sicarial en Sevilla

El hecho de sangre se registró en un establecimiento de comidas rápidas, al parecer, de su propiedad.

0 seg

Encuentro Internacional “Derecho y Naturaleza”: agenda para la sostenibilidad ambiental

El evento se realizó en las instalaciones del Hotel Zuana y contó con la participación del alcalde distrital de Santa Marta.

1 hora 15 mins
Juegos Comunales 500 años
Juegos Comunales 500 años

Hoy sábado será la ceremonia de clausura de los Juegos Comunales 500 años en Gaira

Durante estos encuentros, los escenarios deportivos se de familias, vecinos, jóvenes y niños que acompañaron con alegría a sus equipos.

2 horas 26 mins
puesto de salud de Gaira.
puesto de salud de Gaira.

Bebe de 1 año resultó herida por una bala perdida en Gaira

En hecho de violencia se registró en horas de la noche de este viernes 18 de julio.

6 horas 23 segs
Neiser Andrés Acosta
Neiser Andrés Acosta

Neiser tenía pocos días de haber regresado de Bogotá y fue asesinado en María Eugenia

El hecho de sangre se registró en horas de la noche de este viernes.

6 horas 19 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 1 semana