El 14 de junio de 1986 se extinguió el ciclo vital de Jorge Luis Borges. Ocurrió en Ginebra, Suiza. Nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Aprendió el idioma inglés antes que el español, razón por la cual leyó el Quijote por primera vez en una traducción. Estudió en Ginebra y vivió en España; todo antes de cumplir los veinte años. Borges apenas comenzaba a insinuarse y a señalar que su vida cultural sería no solo extensa sino destacadísima en el campo de las letras. En 1914 Borges tenía quince años. Aprendió francés y latín en Suiza y se familiarizó con las obras de Víctor Hugo, Zola, Voltaire, Flaubert, Maupassant y los poetas simbolistas; también descubrió a Carlyle y a Chesterton, que ejercerían en él gran influencia. Durante esos años aprendió alemán por su cuenta y en esa forma comprendió a los poetas expresionistas. Por esa época conoció las obras de filósofos alemanes, especialmente de Schopenhauer y de Nietzsche, quienes marcaron en forma decisiva su pensamiento.
En Argentina Jorge Luis Borges participó en la fundación de las revistas Prisma (1921-1922), Proa (1922-1926) y Martín Fierro. En 1938 sufrió un accidente grave que le afectó la visión. De todos modos, su abuela sabía que por herencia él quedaría ciego y lo impulsó para que adquiriera la mayor cantidad de conocimientos a temprana edad. Con el tiempo padecería ceguera total. No obstante, desde 1938 hasta 1947 trabajó en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires y se convirtió en director de la misma desde 1955 hasta 1973. A partir de 1955 fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires.
La primera época de Borges está signada por la poesía, género en el que se destacan temas históricos de su país, recogidos en los volúmenes ‘Fervor de Buenos Aires’ (1923), ‘Luna de enfrente’ (1925) y ‘Cuaderno de San Martín’ (1929). Poco a poco el escritor fue abandonando la poesía para dedicarse al ensayo y posteriormente al cuento. En ‘Inquisiciones’ (1925) el autor reunió algunos de sus ensayos filosóficos y literarios. Una colección de cuentos basados en criminales reales es la titulada ‘Historia universal de la infamia’ (1935). Sin duda uno de los cuentos más famosos de Borges es ‘El Aleph’, publicado en 1949. En 1961 Borges recibió el Premio Formentor, otorgado por el Congreso Internacional de Escritores; este es, prácticamente, el comienzo de su reputación universal. También recibió el Premio Alfonso Reyes, en México (1973). Con su vasta producción de cuentos Jorge Luis Borges creó un mundo fantástico, metafísico y totalmente subjetivo. Su obra a veces no es de fácil comprensión debido a una simbología personal que el autor se esmeró en crear y perfeccionar. El propio Borges se definía como ‘un hombre de letras que refleja en sus escritos su propia confusión y el respetado sistema de confusiones que llamamos filosofía, en forma de literatura’.
La obra de Borges está poblada de temas recurrentes que giran alrededor de la condición humana, del tiempo, del destino y de la muerte. Hay en su producción un trasfondo filosófico que se desplaza entre laberintos serpenteantes y con frecuencia se refleja en simbólicos espejos. Para redondear este recuerdo, citamos solo dos pensamientos del escritor argentino: “Yo no hablo de venganzas ni perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón”. “Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas”. Hoy, 30 años después de su muerte, estamos sin Borges pero no sin su obra prodigiosa.
Más columnas
Seguimiento.co
Una ciudad de hace 500 años
Malka Torres Bravo
Cinco errores financieros que destruyen tu tranquilidad
Ariel Quiroga
NUESTRO CANDIDATO A LAS ATÍPICAS
Lo Destacado
Margarita Guerra denuncia ante la Fiscalía vallas que la vinculan con las Farc
La candidata asegura que las imágenes buscan desprestigiarla en plena recta final de la campaña electoral en el Magdalena.
En Sucre, un hombre le habría quitado la vida a su expareja delante de su hija de 5 años
Ocurrió en una calle del municipio de San Onofre.
Médica denuncia abusos laborales durante su año rural en el hospital de San Sebastián de Buenavista
La profesional asegura que fue sometida a cargas laborales excesivas, retrasos en pagos y maltrato administrativo durante su Servicio Social Obligatorio.
Rafael Noya propone fortalecer la educación superior en el Magdalena
Entre sus propuestas están la construcción de una residencia universitaria gratuita y la entrega de nuevos campus a universidades públicas del departamento.
Partido decisivo en Manizales: Unión Magdalena obligado a ganar para evitar el descenso
Con solo cuatro fechas por jugarse, cada punto es vital para que el 'Ciclón' mantenga la categoría.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.




























