Estos son los logros más importantes del país en política ambiental del 2021


El 2021 significó muchos desafíos para Colombia en diversos frentes. Sin embargo, el sector ambiental fue uno de los que mayores hitos alcanzó.
“El cambio climático ha puesto en jaque a la humanidad porque estamos viendo de cerca sus efectos, los cuales amenazan la seguridad alimentaria y, en general, la vida de las personas”, afirmó Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Aunque Colombia no es el mayor emisor de gases contaminantes, solo produce el 0,6 %, sí está entre los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. “Esto nos impulsa a tomar medidas para la mitigación y la adaptación, razón por la cual la agenda desde el MinAmbiente la enfocamos en consolidar una hoja de ruta que le permita a Colombia transitar hacia la carbononeutralidad, reduciendo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero”, explicó Correa.
A continuación, algunos de los hitos ambientales más importantes de 2021, y que marcan el rumbo del país hacia el 2050.
Ley de Acción Climática
El Presidente Iván Duque sancionó esta Ley, que une a los colombianos en un solo propósito: ser resilientes al cambio climático. Así, se busca una Colombia carbononeutral y disminuir las emisiones en 51%. Este paso se dio gracias a un trabajo articulado entre el MinAmbiente, Congreso, Gobierno, comunidades y sectores, entre otros.
La Ley creó medidas a corto, mediano y largo plazo, que le permitirán al país alcanzar la carbononeutralidad a 2050; es decir, que Colombia pueda compensar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Así mismo, a 2030 plantea reducir a cero la deforestación, reducir las emisiones de carbono negro en un 40%, refrendar la meta de disminuir en un 51% los GEI, y dictar medidas para lograr la resiliencia climática.
¡Más de 100 millones de árboles!
El MinAmbiente, con el apoyo de organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales, Ejército y particulares, ha sembrado, a la fecha, 105.949.797 árboles en diferentes regiones del país. La meta es llegar a 180 millones al finalizar el 2022, una estrategia que restaura áreas degradadas y mejora el aire que respiran los colombianos.
Ejemplo para el mundo
El Presidente Duque y el Ministro Correa anunciaron, en la cumbre mundial de cambio climático COP26 de Glasgow, que Colombia protegerá el 30% de sus áreas marinas y terrestres al año 2022, y no a 2030, o sea, ocho años antes de lo pactado en la meta global 30x30. Este propósito empezó a cumplirse con la declaratoria de la isla Ají como área protegida y el inicio de la expedición a la cordillera Beata.
Lucha contra la deforestación
Durante el primer semestre de 2021, en los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare, el Gobierno Nacional logró una reducción del 34 por ciento de la deforestación, comparado con el 2020.
Ley y decreto que no existían
Fue sancionada la Ley de Delitos Ambientales, que protege los recursos naturales e incluye nuevos delitos contra el medio ambiente, como la financiación de la deforestación y el tráfico de fauna, entre otros. Y se expidió el decreto 690, que reglamenta el manejo sostenible de la flora silvestre y de los productos forestales no maderables que hacen parte de los ecosistemas.
Colombia tiene Savia
En octubre de este año, el MinAmbiente creó y lanzó la Escuela Nacional de Formación Ambiental ‘Savia’, a través de la cual se está llegando a ciudades y también a territorios apartados con temas claves para la conservación de la riqueza natural. Savia es un punto de encuentro entre las comunidades, entes públicos y privados para dinamizar el diálogo de saberes y crear conciencia en torno a la protección del ambiente.
Histórica restauración
Se han restaurado 1.904 hectáreas en siete complejos de páramo, generando empleos y gestionando cerca de 15 millones de dólares en proyectos de sostenibilidad para estos ecosistemas, a través de la cooperación internacional.
Emprendimientos sostenibles
Este Gobierno ha logrado el fortalecimiento de 3.070 negocios verdes, lo que se traduce en 35 mil empleos sostenibles directos, de los cuales el 42% corresponde a mujeres. Además, los 380 emprendimientos que ofertaron sus bienes y servicios en la feria Bioexpo 2021 vendieron alrededor de 400 millones de pesos, y generaron negocios por más de 6.000 millones de pesos.
Corales que dan vida
Para recuperar, rehabilitar y restaurar 200 hectáreas de arrecife coralino, con el fin de aumentar la cobertura de coral vivo del país, el MinAmbiente y aliados están sembrando un millón de corales. Hay alrededor de 10.000 colonias de corales en diferentes guarderías en 11 puntos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Esta es una acción efectiva de la Operación Cangrejo Negro, una respuesta a los efectos devastadores del huracán Iota que afectó las islas en 2020.
Un paso crucial
El Gobierno Nacional prohibió la pesca del tiburón. Se trabaja con los pescadores para mejorar su calidad de vida con el fin de cuidar los recursos y ecosistemas oceánicos.
Actor clave
Por primera vez, Colombia logró un liderazgo importante en la cumbre mundial de cambio climático COP26: consiguió aumentar la financiación para sus metas climáticas, lideró las mesas de negociaciones de Balance Mundial, que hace seguimiento al cumplimiento de las metas de los países que participan en la cumbre y, además, fue escogido para representar, por un periodo de cuatro años, a América Latina y el Caribe ante el Comité Ejecutivo del Mecanismo Internacional de Varsovia de Pérdidas y Daños.
500 empresas que aportan
El MinAmbiente ya cuenta con 500 organizaciones públicas y privadas aliadas que hacen parte de la Estrategia Colombia Carbono Neutral, iniciativa que les permitirá ser más productivas, eficientes, competitivas y sostenibles. ¡Y el próximo año se llegará a 1.000!
Incentivos que reconocen esfuerzos
Se lograron más de 115.000 hectáreas de ecosistemas conservadas, todo esto de la mano de las comunidades. Además, como parte de la restauración que se realiza a través de la Operación Cangrejo Negro en la isla de Providencia, hay 320 familias en el programa Pago por Servicios Ambientales, que están trabajando en este proceso.
Se consolida el nuevo modelo
Se expidieron dos resoluciones para avanzar hacia el modelo de economía circular, una sobre la reutilización de aguas residuales y otra acerca de la reutilización de materiales de construcción. Ambas normativas abren paso a nuevas oportunidades de negocios a partir de modelos de desarrollo sostenible que también aportan a la reducción de emisiones.
Campeones de la Naturaleza
El Ministro Carlos Eduardo Correa empezó a formar parte de la comunidad Campeones de la Naturaleza, del Foro Económico Mundial. Esta comunidad, copresidida por lord Zac Goldsmith, Ministro de Ambiente de Reino Unido, reúne a líderes públicos y privados del mundo comprometidos con hacer realidad una ambiciosa agenda de acción climática, conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
Tags
Más de
Petro nombra a Ingris Padilla gobernadora encargada: atípicas serán el 9 de noviembre
Con este nombramiento, el presidente le da un espaldarazo a Caicedo, que busca recuperar el ente territorial.
Carlos Ramón González vivió 6 meses en la Embajada de Colombia en Nicaragua
Recibió la residencia el mismo día en el que lo imputaron por el saqueo de la UNGRD.
Abatieron a alias 'Cedral' cabecilla del Clan del Golfo en el suroeste Antioqueño
En el operativo también fueron abatidos dos hombres de su confianza.
Diego Cadena, exabogado de Uribe, condenado por soborno a testigo
Mientras la Fiscalía solicitó una pena de 7 años de prisión (84 meses), las víctimas del caso piden que se dicte orden de captura inmediata, argumentando el riesgo de fuga.
Habitante de calle que asesinó a Esteban Yepes en Itagüí, se declaró inocente
William Cadavid se enfrenta a una pena potencial de entre 33 y 50 años de prisión.
Corte Suprema definió terna para elegir magistrado de la Corte Constitucional
Entre los nombres está el exdefensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
Lo Destacado
Carlos Pinedo ratifica por qué suspendieron la media maratón y evalúa sanción a organizadores
El Club Los Trupillos, donde se congregaron los maratonistas también sería sancionado por hacer el evento sin contar con permisos.
Lluvias intensas azotan Santa Marta: advierten riesgo para zonas vulnerables
Hasta el momento no se han registrado afectaciones.
La historia detrás de la cancelación de la Media Maratón de Santa Marta
Presiones, permisos condicionados, lluvias intensas y falta de comunicación, entre los factores que frustraron uno de los eventos deportivos más esperados del año.
‘Cholito’ fue el joven que murió tras sufrir accidente de tránsito en la vía alterna
En el siniestro vial, Ricardo Goenaga de 22 años y residente del barrio San Fernando resultó herido.
Joven barranquillera murió por inmersión en Riofrío
La víctima fue identificada como Paula Andrea Navarro Galvin de 17 años.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.