Mitos y verdades sobre el paro armado, decretado por el ELN, en el departamento del Magdalena
![](https://www.seguimiento.co/sites/default/files/2017/9/13/perfil/lerber_dimas_2.jpg)
El miedo inductivo juega un papel importante en la memoria individual y colectiva de las personas y las comunidades. Es un desafío enorme; por eso es penalizado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y básicamente lo podemos definir como el miedo que se infunde a partir del uso desmedido de la violencia y con ataques brutales a la vida (sevicia) a partir de los modelos de terror que impusieron los grupos totalitarios: guerrillas y paramilitares en el departamento del Magdalena.
La violencia marcó al departamento y al mismo tiempo, trazó una ruta que el miedo y la memoria, sostienen: dice Richard Bach en su libro Puente al Infinito: el barco cuando pasa, deja una estela profunda y tenebrosa. Eso nos dejó el pasado violento reciente y no hubo ningún mecanismo que permitiera a las comunidades salir de este estado; entre muchas razones, porque nunca hubo posconflicto ni reparación integral a todas las víctimas; porque nunca hubo justicia, reparación y lo más importe: garantías de no repetición.
Hablemos sobre el ELN y el Coce.: Comando Central y situémoslo. ¿Tienen presencia en el departamento? La respuesta es sí y no. Y podemos revisar los informes independientes. La Policía y el Ejército siembre van a decir: no; siempre. Indepaz., en su informe sobre presencia del ELN., lo sitúa en La Guajira, el Cesar, Bolívar y Atlántico, excluye peligrosamente al departamento pese a que lo tiene rodeado-. El Politécnico Gran Colombia, en su informe hoy sobre reclutamiento forzado sí pone al ELN., como uno de los reclutadores en Santa Marta y Ciénaga. Los dos informes son imprecisos y esa imprecisión lleva al miedo.
En efecto hay una presencia del ELN., hacia el sur del departamento: El Banco, Guamal, San Sebastián de Buenavista y Ariguaní. Sin embargo, hay que aclarar que esta presencia es de tránsito: no representa una amenaza para estas poblaciones (por ahora) porque la usan como una especie de escondite. Es decir: entran y salen del Sur de Bolívar y del Sur del Cesar, se quedan unos días y luego se van. No usan armas, no intimidan, no ejercen ninguna presión bélica o política. Simplemente están en un sitio que para ellos es neutral, por lo tanto, no va a pasar nada allí en esas poblaciones ribereñas.
El informe del Politécnico induce al error. Si bien sitúa una zona donde históricamente hizo presencia el ELN., desconoce incluso las pugnas con el 19 Frente de las Farc., que prácticamente los obligó a salir de ahí. Después vivieron en 2001 la operaciones Conquista y Reconquista y luego en 2003, San Jorge, con las que tumbaron militarmente a las Farc., y las expulsaron de esos territorios. Ya el ELN., estaba en retirada. Esa fue la derrota militar de las guerrillas en el área rural de Santa Marta y Ciénaga. Dejaron los paracos, pero esa es otra historia.
De modo que a los dos informes les faltó campo. En Resumen, si tienen presencia de tránsito sin ninguna afectación a las comunidades y donde históricamente estuvieron, hoy, no están y no hay un solo indicio de que regresen.
Ahora, hay un corredor, a tres días de camino; por encima de los 4000 msnm., altísimo, que usan para pasar entre La Guajira y el César. Por eso indígenas y campesinos han dado cuenta de ese tránsito en zonas como la Frijolera y Uranio Alto. Nunca se han quedado ni una sola noche y nunca han bajado de ahí. De modo que no van a bajar ahora, sería un error militar, que aunado a su diezmada capacidad en hombres-armas, vayan a asumir. Por lo tanto, no va a pasar nada entre Fundación y Ciénaga.
Podría, eventualmente, el Frente Urbano Camilo Torres, por su posición y presencia en el Sur de Bolívar, ejercer alguna acción en la vía a los Contenedores, entre el Banco y Zambrano, el Guamo y San Juan Nepomuceno. Pero sinceramente, lo veo poco probable puesto que el nivel de exposición sería muy alto. Hacia el resto del departamento no hay nada que afecte la tranquilidad.
Llama poderosamente la atención que las personas se asusten con la posible incursión de un ELN., diezmado, solo, sin presencia y no de los paramilitares que son mucho más violentos y, que este problema menor, (ELN) haga pasar desapercibida la creciente incursión del paramilitarismo; por ejemplo: nadie dice nada del Clan del Golfo y de los Ex975 que tienen presencia en 14 de los 30 municipios del departamento, incluyendo Santa Marta. Eso sí preocupa. Pero el miedo es un ELN., que desde el 2003, fue su última acción militar. El secuestro de los turistas alemanes, mientras que los otros, han estado todo este tiempo.
Finalmente, esto es un llamado a la cordura. Hay un Batallón de Alta Montaña que responde y que ha tomado medidas preventivas, por lo tanto, no se puede parar actividad alguna y menos por una acción tan miserable. Los bananeros y palmeros y todo el gremio del transporte deberá hacer de este un día normal y mandarle ese mensaje al ELN.: aquí no tiene cabida y con esto, darle un respaldo a las olvidadas zonas PDES (Planes de Desarrollo Económico y Social).
Lo otro que hay que hacer es defender con vehemencia al departamento ante cualquier grupo armado de cualquier naturaleza y evitar que se quiera pescar en rio revuelto. La justificación del paramilitarismo siempre han sido las guerrillas, esté o no estén y, si no están, las fabrican o fabrican acciones y se las adjudican. Nada raro que se inventen alguna maniobra y con eso, terminar de tomarse el departamento. Hay que ser muy, cuidadoso.
Este paro armado decretado por el ELN., no es más que una medida desesperada para llamar la atención y estúpidamente, justificar la llegada del paramilitarismo.
Más columnas
Malka Torres Bravo
¡Última Llamada! Prepárate para una Planeación Tributaria Inteligente
Melina Quintero Santos
Derecho a la salud menstrual: Un asunto de equidad de género
Melina Quintero Santos
Clínica Jurídica: innovación pedagógica, litigio e impacto social
Lerber Lisandro Dimas
Hablemos de Santa Marta, paz y corrupción
José Manuel Conde Campo
Ciberseguridad en casa
Lo Destacado
Nueva vía al aeropuerto de Santa Marta alcanza el 20% de avance: así va la obra
Hasta el momento se ha completado el primer carril en su totalidad.
Residente canceló su show en evento organizado por el Gobierno en Bogotá
El artista recibió fuertes críticas, luego que se conociera que el costo de su presentación ascendía a los $2 mil millones.
Muere hombre de un infarto cuando se encontraba en una bomba de gasolina en Santa Marta
La víctima fue identificada como German Torres Páez.
Coche fúnebre chocó con tractomula y el cadáver que transportaba salió expulsado
El siniestro ocurrió en Zona Bananera.
Santa Marta será sede del Encuentro de Líderes 2025 de JCI
La organización de liderazgo social se dará cita para compartir con líderes de todo el país.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.