El ataque a Guernica fue un bombardeo realizado sobre la población civil de esa ciudad vasca el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían contra el gobierno de la Segunda República Española. La operación permitió que Franco capturase la ciudad de Bilbao y venciese en el norte de España. Los alemanes aparecen como responsables del bombardeo a Guernica. Por su parte, el dictador Franco negó responsabilidad de su gobierno.
Uno de los testimonios que registra la historia dice: “El 26 de abril de 1937 asomaron por entre los montes los monstruos de acero: los Junker y los Heinkel de la Legión Cóndor, los Savoia-Marchetti y los Fiat CR32 de la Aviazioni Legionaria italiana. Guernica no tenía defensas antiaéreas. Apenas una población de 5.000 almas indefensas y confiadas: viajeros esperando el tren, amas de casa atiborrando el mercado de los lunes y niños jugando en la calle principal”. Debe señalarse que la extensión de Guernica era solo de un kilómetro cuadrado. Las bombas cayeron durante tres horas y media. Los escuadrones devastaron la ciudad vasca. Todo fue reducido a escombros; todo menos la Casa de Juntas y el célebre Árbol de Guernica, símbolos del nacionalismo vasco. Se dice que los aviones lanzaron entre 41.000 y 47.000 kilos de bombas que destruyeron e incendiaron el 85% de las edificaciones de Guernica. Fuentes confiables afirman que hubo más de 1.600 muertos.
Muchos años después, Hermann Goering, mariscal de la Luftwaffe cuando ocurrieron los hechos de Guernica, declaró en el juicio de Nuremberg: “Guernica me dio la oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea; también para que mis hombres adquirieran experiencia”. Agregó: “En aquel momento esas experiencias no podían efectuarse en otro lugar”. Estas declaraciones demuestran que Guernica fue una especie de ensayo de lo que después serían los bombardeos masivos de la Segunda Guerra Mundial. Alemania utilizó los efectos de ese bombardeo como arma política en la guerra fría que sostenía con Inglaterra.
Aparte de la cruda realidad de este ataque infame a una población civil desprotegida, Guernica entró a la historia de la humanidad gracias al genio artístico del pintor malagueño Pablo Picasso. En efecto, ‘Guernica’ es su famoso cuadro pintado entre los meses de mayo y junio de 1937. Su título alude a ese lamentable suceso de la Guerra Civil Española. Picasso lo pintó a petición del gobierno de la Segunda República Española para ser exhibido durante la Exposición Internacional de 1937 en París con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra civil.
Picasso respondió en una entrevista: “No, esta pintura no está hecha para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra ofensivo y defensivo contra el enemigo”. En otra ocasión, sobre el mismo tema, dijo: “Los artistas que viven y trabajan con valores espirituales no pueden ni deben permanecer indiferentes ante un conflicto en el que los valores más elevados de la humanidad y la civilización están en peligro”. “Deseo que este cuadro exprese “oscuridad y brutalidad”. Por su parte, la crítica de arte Paloma Esteban Leal afirma: “Es una premonición de lo que iba a ocurrir en la Segunda Guerra Mundial”. El bombardeo a Guernica ha pasado a la historia como símbolo internacional de las atrocidades de la guerra. El ‘Guernica’, que Picasso comenzó a pintar un 1 de mayo, hoy hace ochenta y tres años, permanece en el Museo Reina Isabel de Madrid. Sus dimensiones son 7.77 m. por 3.49 m. Es la obra de arte más triste de la Historia.
Más columnas
Ariel Quiroga
NUESTRO CANDIDATO A LAS ATÍPICAS
Edward Torres Ruidiaz
Las dudosas "cifras" de Caicedo sobre el Magdalena
Lo Destacado
Universidad Sergio Arboleda otorga Honoris Causa a Carmen Abondano de Dávila
La Alma Mater reconoció los méritos de la directiva del Grupo Daabon por sus méritos en la formación de valores humanísticos y sus aportes para el desarrollo del país.
Aeronáutica anuncia cierres temporales del espacio aéreo en Santa Marta y Bogotá este 19 y 20 de julio
Con motivo de la celebración del Día de la Independencia de Colombia.
Reportan como desaparecido a adulto mayor en El Retén
Se trata de Juan Barros Badillo de 88 años.
Expertos se reúnen para hablar del futuro de la sostenibilidad empresarial en Santa Marta
El conversatorio organizado por Daabon, contará con la participación de Manuel Julián Dávila, Pablo Vera, Rubén Jiménez y Carlos Correa Scaff.
Unión Magdalena lanza camiseta conmemorativa por los 500 años de Santa Marta
Es edición limitada.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.