Iván, el joven sordo que pese a sus obstáculos obtuvo su licenciatura
![Cortesía](https://seguimiento.co/sites/default/files/styles/1010x526/public/2022/9/21/articulo/whatsapp_image_2022-09-21_at_10.20.24_am.jpeg?itok=W68oU7X3)
![](https://www.seguimiento.co/sites/default/files/2018/9/07/perfil/logo_seguimiento.jpeg)
Cada año son cientos los jóvenes que pasan de ser estudiantes, a graduandos de la Universidad del Magdalena.
La felicidad y la satisfacción del deber cumplido, se evidencia no solo en las sonrisas de los ya egresados, sino también en sus familias.
No obstante, detrás de estas, se esconden historias de lucha y de superación, que pasan inadvertidas para el común y que valen la pena resaltarse una y otra vez, porque demuestra la fuerza del espíritu y permite resaltar lo que se está haciendo bien.
Una de estas historias es la de Iván Andrés Villa Romo, que a sus 33 años de edad obtuvo su título como licenciado en Educación Básica con énfasis en Informática.
Lo hizo, cabe acotar, gracias a la compañía permanente de otra persona que fue su puente de comunicación entre la academia y su cabeza: su intérprete.
Y es que Iván Villa fue diagnosticado desde niño con hipoacusia, que en pocas palabras, se traduce en una discapacidad auditiva que le impide oír lo que dice el mundo.
Sin embargo, la palabra discapacidad solo quedó en el papel. Y así se lo dejó claro desde niño su madre, Lucila Romo, que es quizás otra de las protagonistas de esta historia, pues sin su fuerza y amor de madre, hoy Iván no estuviera superando las barreras de un sistema que no siempre es empático con su condición.
Barreras educativas
Según cuenta Lucila, aunque su embarazo fue totalmente normal, el hecho de que el parto se adelantara e Iván naciera con bajo peso y algunas afecciones de salud, conllevó a la aplicación de un antibiótico que al ser suministrado más allá de la dosis recomendada, afectó el normal desarrollo de su sistema auditivo.
Así lo comprobaron a los ocho meses de edad, cuando en tareas de estimulación, los padres de Iván notaron que no respondía a los estímulos auditivos que le hacían: no atendía llamados ni ruidos particulares.
Luego de tocar puertas y visitar especialistas, finalmente se les confirmó su condición.
Lejos de trastocar la felicidad de la familia por la llegada del que sería su segundo hijo, Lucila en compañía de su esposo, se comprometieron con que Iván recibiría una educación oportuna y de calidad, por eso no lo dudaron dos veces al mudarse de su natural Pivijay hacia la ciudad de Barranquilla, puesto que en el pueblo no se contaba con ninguna institución con personal idóneo para impartir clases en un menor con discapacidad auditiva.
En la capital del Atlántico, las barreras para acceder al sistema educativo se desdibujaron un poco, pues allí sí habían centros educativos que contaban con el personal idóneo para que Iván iniciara su proceso escolar. El mismo que siguió años después en la ciudad de Valledupar donde por motivos de fuerza mayor, tuvo que mudarse la familia Villa Romo.
Pero el amor de madre impulsa a siempre buscar lo mejor para los hijos, y así es como la historia de Iván y su familia, finalmente se ubicó en Santa Marta.
Zapatero e informático
En la capital del Magdalena se ubicaba el instituto Celca, especializado en estudiantes con discapacidad auditiva y donde Iván culminó sus estudios secundarios.
Una vez graduado como bachiller, a través de una conocida de su mamá, la señora Lucila, Iván supo de la apertura de un curso de calzado en el Sena. Con la firmeza de hacer algo que le permitiera empezar a trabajar, incluso montó un pequeño emprendimiento en el que vendía calzado.
Pero sus aspiraciones no quedaron ahí, así que luego, nuevamente a través del Sena, se matriculó en una capacitación de mantenimiento en redes y computadores, convirtiéndose en la antesala de su inscripción como estudiante del programa de licenciatura con énfasis en Informática en la Universidad del Magdalena.
Unimagdalena incluyente
La llegada de Iván a la Alma Mater coincidió con los primeros esfuerzos institucionales por garantizar condiciones de inclusión para que la población con discapacidad, pudiera completar su formación universitaria.
Por ese motivo, contó con el apoyo de intérpretes dispuestos por la universidad para cada una de sus clases. La labor de estos iba más allá de traducirle en lenguaje de señas lo que sus maestros decían, sino también ser un puente de comunicación con sus compañeros e incluso, ayudarlo a preparar sus tareas y exposiciones.
Luego de años de esfuerzo, con materias que le costaron más que otras, esfuerzos que para muchos pasaron desapercibidos, Iván finalmente recibió su título como licenciado Unimagdalena.
Gracias a esta institución pudo emplearse. Gracias al apoyo de su familia desarrolló una carrera profesional con la que espera ayudar a otros niños con su condición.
Hoy está casado con una mujer que también tiene discapacidad auditiva, con la que tiene una niña de 6 años de edad que ya maneja a la perfección el lenguaje básico de señas.
Iván y su historia de vida es la prueba fehaciente que no hay sueño que el trabajo duro y el amor de familia no pueda lograr.
Tags
Más de
Corte Constitucional ordena revisar cierre de minas de Prodeco en Magdalena y Cesar
La decisión busca garantizar que las comunidades afectadas tengan voz en la planificación del cierre y las medidas de compensación ambiental y social.
Hombre perdió una de sus piernas en accidente de tránsito en la vía Plato - San Luis
Se trata de Jaime Barbosa.
Identifican a hombre hallado en estado de descomposición en playas de Puebloviejo
Se trata de Juan Carlos Prada, natural de Pamplona, Norte de Santander.
Alerta por temporada seca: Corpamag impone restricciones para evitar crisis hídrica en Magdalena
Las restricciones estarán vigentes hasta que mejoren las condiciones climáticas.
Fundanense desaparecido tras ser acusado en video del robo de una cadena
Jossi Villa fue expuesto por parte de la presunta víctima que a la fuerza, en una camioneta, lo condujo para recuperar la prenda. Sin embargo, desde entonces no se conoce su paradero.
Investigación arqueológica en la Cienaga Grande revela vestigios de antiguas comunidades pesqueras
El estudio revela consumo de especies acuáticas e indicios de agricultura temprana, además de evidenciar los efectos del cambio climático en estos sitios arqueológicos.
Lo Destacado
El enemigo del progreso de Santa Marta es la oposición: alcalde Carlos Pinedo
Así lo sostuvo el mandatario en el marco del debate de Semana por Colombia.
Carro se volcó en cercanías al Estadio Sierra Nevada: dos personas resultaron heridas
El siniestro vial se registró en horas de la mañana, en vía Alterna.
Ruth Isabel: la mujer víctima de violencia a la que su expareja le quemó su hogar
La casa que compartía con sus cuatro hijos quedó reducida a cenizas.
Corte Constitucional ordena revisar cierre de minas de Prodeco en Magdalena y Cesar
La decisión busca garantizar que las comunidades afectadas tengan voz en la planificación del cierre y las medidas de compensación ambiental y social.
Hombre perdió una de sus piernas en accidente de tránsito en la vía Plato - San Luis
Se trata de Jaime Barbosa.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.