Anuncio
Anuncio
Martes 17 de Marzo de 2020 - 8:35am

“Entre Santa Marta y Ciénaga solo hay 97 camas de UCI, y permanecen ocupadas”: Fabián Castillo

El senador magdalenense habló con Seguimiento.co sobre los riesgos del coronavirus en el departamento.
Senador Fabián Castillo habla sobre el coronavirus.
Anuncio
Anuncio

Desde que se presentó el primer caso de coronavirus en Colombia, el pasado 6 de marzo, el Gobierno Nacional ha tomado una serie de medidas que, con el paso de los días, se vuelven cada vez más estrictas.

En los últimos días, el Gobierno ha ordenado que los estudiantes vayan a sus casas, el cierre de fronteras por vía terrestre, marítima y fluvial, la disminución de la concentración de eventos públicos, mientras que los mandatarios en sus propias jurisdicciones, incluso, se adelantan con medidas mucho más fuertes. Por ejemplo, el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, implementó desde el lunes el toque de queda nocturno.

Sobre estos temas, Seguimiento.co habló con el senador Fabián Castillo, que además de ser parlamentario proveniente del Magdalena, es médico de profesión. Según él, el país está enfrentando la crisis de salud pública más grande de los últimos años. Más de 185 mil casos confirmados, con una mortalidad superior a los 7.300 hasta el momento de esta publicación.

Sin embargo, el senador Castillo sostiene que la evidencia muestra que el 80% de los pacientes con el Covid 19 se curan como si se tratara de un resfriado común, pese a la alta tasa de mortalidad que puede ser del 3,5%, hasta el 15% en personas de la avanzada edad. Es decir, de cada 100 pacientes mayores de 80 años, 15 mueren.

Desde la sala de una casa, pues Seguimiento.co practica el teletrabajo desde el lunes 16 de marzo, entrevistamos al senador Castillo:

Senador, ¿cómo ha manejado el presidente Iván Duque las políticas progresivas para enfrentar el coronavirus?

Hubiera sido más efectivo si lo hubiéramos hecho un par de semanas antes. Esto es una infección nueva. El primer caso se presentó en China a finales de diciembre. El primer caso en Colombia lo tuvimos el 6 de marzo y hoy a esta hora ya estamos en 57 casos. Nuestra curva ascendente ha sido muy rápida, y se puede asemejar con el de Italia, porque no se tomaron las medidas adecuadas en el momento adecuado. Estas medidas que hoy la gente critica que son muy severas son las adecuadas, pero debieron implementarse antes.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Seguimiento.co | Santa Marta (@seguimiento) el

La experiencia que estamos viviendo le traslada una gran responsabilidad a la ciudadanía…

Sobre todo, aquí, por nuestra cultura, por la desinformación… Por ejemplo, en las redes leímos que en clima cálido no se reproduce, no se afectan los pacientes, no es verdad. En todos los climas y en extremos puede haber casos de infección por el Covid-19. Los países que han sido efectivos por la capacidad de los organismos de control sanitario y el buen comportamiento de la comunidad para evitar la llegada del virus.

En su opinión, ¿qué hace falta entonces para reducir al mínimo el riesgo del coronavirus?

Concientizar a la comunidad de que los cuidados, el autocuidado, el aislamiento preventivo es lo que hay que hacer. Se están promoviendo medidas de aislamiento preventivo, pero no para que la gente crea que está de vacaciones, para que se vayan a la playa, o al centro comercial. ¡No! Tenemos que darle un manejo responsable, porque lo que para nosotros puede ser una gripa leve que pase sin complicación, podemos ser los transmisores para personas a quienes le causamos la muerte.

Y si agravamos la situación sanitaria, de servicios públicos de Santa Marta, la baja tecnología que tenemos en nuestro sistema de salud, nosotros fácilmente sobrepasaríamos estas estadísticas. También aprovechó para que esta situación sea una reflexión para que de verdad se tomen medidas puntuales para solucionar de una vez por todas el desabastecimiento de agua.

Toca un tema importante, el desabastecimiento de agua. A propósito de eso, ¿cuál cree que son los mayores problemas de Santa Marta para contrarrestar el coronavirus?

En Santa Marta hay dos grandes problemas. No hay suficiente abastecimiento de agua para hacer el lavado de mano cada 3 horas, ni para hacer la limpieza necesaria para evitar infección, pero también nuestro bajo número de camas y ventiladores mecánicos para los pacientes complicados. En Santa Marta y Ciénaga hay 97 camas de UCI. Y permanentemente están ocupadas. No dan abasto para otras enfermedades, por lo que al propagarse el virus entraremos en una crisis peor que en otros lugares del país.

Además de lo que menciona, Santa Marta es una ciudad turística, donde los extranjeros residen por periodos prolongados, y también es portuaria… ¿Cómo analiza la reacción de las autoridades frente a estos riesgos?

Estas personas, extranjeros que están aquí, si tienen más de 14 días tienen poca probabilidad de tener el virus, pero si llegaron hace pocos días y están en el periodo de incubación, de 4 a 14 días, entre el contacto y el inicio de la enfermedad, hay que limitar el uso de las playas, de los sitios turísticos. Ya la administración tomó la iniciativa, pero deben velar por que se cumpla.

Hay que ser enfático entre los industriales y las empresas que ningún paciente con cuadro gripal vaya al trabajo, pero incentivar el teletrabajo, no todas las actividades laborales se pueden hacer de la casa. Seguimiento.co está poniendo el ejemplo, está trabajando desde las casas. Todos tienen que sacrificar y poner un grano de arena para que esta pandemia no nos golpee tan fuerte.

Vamos a tener casos definitivamente, lo que tenemos es que buscar que sea el menor número posible y que lleguen a las menores complicaciones.

Nuestros gobernantes actuales cimentaron sus campañas en una solución definitiva para el agua desde hace casi una década, pero, justo en medio de la pandemia, los samarios vivimos una de las peores crisis de desabastecimiento. ¿Cree que esto pasa factura?

La solución del agua en Santa Marta está sobre diagnosticada. No hay espacio para un estudio más ni una propuesta más. Conmino al Gobierno Departamental, al Distrital y Nacional a que den soluciones a corto y mediano plazo. Hace un par de semanas estuve en el despacho del Minvivienda solicitándole y exigiendo que dé una hoja de ruta de qué va a hacer con la solución del agua para el Magdalena.

Tiene unos planteamientos en los que se va a necesitar la disposición de los gobiernos Departamental y Distrital, donde todos deben poner de su parte. El Gobierno Nacional no está gobernando con visión de partidos políticos, ni los magdalenenses tenemos la posibilidad de decir que si yo estoy pensando políticamente hacia la izquierda me llegará más agua y si pienso hacia la derecha me llega menos agua. Aquí la solución debe ser para todos y conmino, como lo hice con el ministro, conmino al distrito y al departamento a que definitivamente se priorice el tema de agua.

En estos momentos en que se necesita mucho el agua es que nos hace falta que en años anteriores se haya dado la solución. Ahora somos mucho más vulnerables a esta pandemia.

¿Cree que la pandemia dejará alguna enseñanza que se reflejará a nivel legislativo?

Estoy seguro de que estos grandes problemas dejan experiencias que se volverán políticas públicas. Da más insumos para seguir peleando por ese proyecto de ley que transforme la Salud en Colombia. Desgraciadamente íbamos a comenzarlos a discutir este martes 17, pero por el aplazamiento del inicio de sesiones del Congreso, no lo podremos hacer, pero es una necesidad de todos los colombianos y del sistema, que se comience a discutir esto.

Un mensaje de cierre para las personas desorientadas con todo el tema del coronavirus…

Acatar esas medidas de autocontrol, no entrar en pánico, el pánico es el mayor aliado del coronavirus, necesitamos hacer lo que haya que hacer para mantenerlo a raya. Estas pandemias no se pueden derrotar desde el trabajo individual, sino desde el colectivo, siendo solidarios con los demás.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Alex Ariza, el estudiante de Derecho que le ‘tumbó’ la placa a Caicedo en El Banco

La sentencia marca un nuevo revés judicial para el grupo político de Fuerza Ciudadana.

4 horas 44 mins

Ordenan retirar placa de ‘autobombo’ de Caicedo en auditorio de la Universidad de El Banco

Esta acción deberá realizarse en un plazo de máximo 20 días.

5 horas 24 mins
centro de salud Paz del Río.
7 horas 16 mins

Siguen las denuncias por fallas en urgencias del Hospital San Rafael de Fundación

Pacientes advierten demoras, hacinamiento y negligencia en la atención médica.

11 horas 10 mins

Asalto millonario en Ciénaga: Delincuentes se llevaron 10 millones de un expendio

Las autoridades activaron la búsqueda para dar con el responsable de los implicados.

1 día 6 horas

Dan ‘luz verde’ para construcción de viaductos en la vía Ciénaga- Barranquilla

El Anla dio la aprobación para el inicio de las obras.

1 día 6 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Media Maratón.
Media Maratón.

Procuraduría exige respuestas a Los Trupillos por realización de la Media Maratón

El organizador del evento también fue denunciado ante la Fiscalía por el delito de fraude a resolución judicial o administrativa de Policía.

5 horas 6 mins

Ordenan retirar placa de ‘autobombo’ de Caicedo en auditorio de la Universidad de El Banco

Esta acción deberá realizarse en un plazo de máximo 20 días.

5 horas 23 mins

Alex Ariza, el estudiante de Derecho que le ‘tumbó’ la placa a Caicedo en El Banco

La sentencia marca un nuevo revés judicial para el grupo político de Fuerza Ciudadana.

4 horas 43 mins

Santa Marta avanza en atención a damnificados: 1.277 familias ya recibieron ayudas

Se han beneficiado residentes de los barrios La Lucha, Pescaíto, Bastidas, Luz del Mundo, El Pantano, Timayuí, San Fernando, Nacho Vives, Paraíso y Los Alpes.

3 horas 55 mins

Santa Marta será sede del segundo Foro Offshore: Caribe, Energía y Progreso

Este evento es liderado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

6 horas 13 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

7 años 1 month