En los últimos 30 años, los presidentes de Colombia buscaron la paz

En su alocución a los colombianos del pasado 24 de agosto, con motivo de la culminación de las negociaciones de paz entre el Gobierno Nacional y las Farc en La Habana, el presidente Juan Manuel Santos afirmó: “Esta paz pertenece también a mis antecesores: Belisario Betancur, Virgilio Barco, César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe. Todos la buscaron y abonaron el terreno para este gran logro”.
En tal sentido, distintos analistas están de acuerdo en que, durante los últimos 30 años, todos los gobiernos y todos los presidentes han buscado negociar la paz con las guerrillas. De hecho, cada proceso de paz que se ha intentado ha dejado importantes lecciones que han servido para mejorar los procesos siguientes.
Negociaciones anteriores con las Farc
Pacto de La Uribe (1984)
Acuerdo de cese al fuego y tregua entre la guerrilla de las Farc y el gobierno de Belisario Betancur firmado el 28 de mayo de 1984, en La Uribe (Meta), con el objetivo de buscar conjuntamente una salida política al conflicto armado colombiano. No contempló entrega de armas por parte de la insurgencia. La fuerza pública se mantuvo al margen de las negociaciones. El gobierno se comprometió a impulsar reformas políticas, económicas y sociales.
Como resultado de este proceso, surgió el movimiento político Unión Patriótica (UP), en el que participaron integrantes de las Farc, miembros de partidos políticos, sociedad civil, sindicalistas y otros. En 1986 la UP participó en las elecciones para corporaciones públicas, eligiendo 350 concejales, 23 diputados, 9 representantes a la cámara y 6 senadores. Además, en las elecciones presidenciales obtuvo 350 mil votos. Posteriormente se desató una ola de asesinatos sin precedentes en contra de los dirigentes de la UP y otros sectores de izquierda, lo que llevó al rompimiento del acuerdo.
Diálogos de Tlaxcala (1992)
Diálogos de paz acordados en 10 de marzo de 1992, para realizarse en Tlaxcala (México), entre el gobierno de César Gaviria y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, que agrupaba a las Farc, el Eln y el Epl. La agenda de negociación contenía 10 puntos, ninguno de los cuales fue acordado. El secuestro por parte del EPL del exministro Argelino Durán Quintero, quien murió en cautiverio tras sufrir un ataque cardíaco, precipitó la ruptura de las conversaciones.
Proceso del Caguán (1998)
Proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Farc, que se desarrolló entre 1998 y 2002, en la zona de despeje de los municipios de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, que abarcó 42 mil kilómetros cuadrados.
Las partes definieron una ambiciosa agenda que incluyó temas como empleo, derechos humanos, política agraria, recursos naturales, modelo de desarrollo económico y social, reforma a la justicia y al Estado y relaciones internacionales, entre otros.
El proceso entró en crisis por circunstancias de diversa índole. El detonante que llevó a su ruptura fue el secuestro del congresista Jorge Eduardo Gechem por parte de las Farc, tras lo cual el gobierno retomó la zona de distensión.
Otras negociaciones
A estas negociaciones anteriores con las Farc, se suman los procesos de paz emprendidos con el M-19 por parte de los gobiernos de Belisario Betancur, Virgilio Barco y Cesar Gaviria. Al igual que los acuerdos logrados por el gobierno de Cesar Gaviria con el Quintín Lame, el Epl y la Corriente de Renovación Socialista. Lo mismo que las rondas con el Eln en Maguncia (Alemania) durante el gobierno de Ernesto Samper y en La Habana durante el cuatrienio de Álvaro Uribe. Este último también intentó acercamientos con las Farc.
La llave de la paz
“La puerta del diálogo no está cerrada con llave”, declaró el presidente Juan Manuel Santos, el 7 de agosto de 2010, durante la ceremonia de posesión en la Plaza de Bolívar de Bogotá. Este era el preludio de una nueva ventana que se estaba abriendo para la paz de Colombia. Seis años después y luego de unas intensas negociaciones entre el Gobierno Nacional y las Farc en La Habana, este lunes 26 de septiembre en Cartagena será la firma oficial de un acuerdo final de paz que está llamado a transformar la vida de los colombianos.
Más de
Procuraduría investiga a Viceministro de MinIgualdad por presunto acoso sexual
La vicepresidente y ministra, Francia Márquez, aseguró que se activaron todos los protocolos una vez se conoció la denuncia.
General Sánchez pide la baja y aseguró que la defensa nacional "no tiene color político"
Destacó que lideró 76 operaciones especiales.
Toque de queda en Cúcuta tras noche de terror por explosiones
Uno de los ataques más graves ocurrió en el peaje de Villa del Rosario, dejando varios heridos.
Cárcel a presunto reclutador de menores de edad para las disidencias de las Farc
Este sujeto contactaba a través de redes sociales a las víctimas y con ayuda de otras personas, las trasladaba a las zonas de injerencia del grupo armado ilegal.
Icetex anuncia a estudiantes que no tendrán subsidio a la tasa de interés en sus créditos
Los usuarios están recibiendo un comunicado en sus correos.
Noche de terror en Cúcuta: Ataque con explosivos y fusiles deja al menos seis heridos
Son atribuidos presuntamente al ELN.
Lo Destacado
Grafitis de Caicedo: ¿De precampaña a acoso?
Rector de un colegio en Valledupar denuncia que le arrojaron volantes en su casa, tras la aparición de la misma frase en la institución que dirige.
Asesinan a bala a ‘El Mono’ en El Retén
La víctima fue identificada como Oscar Meza.
Por celos hombres se enfrentaron a cuchillo en Plato: uno murió
La víctima mortal fue identificado como Luis Fernando Miranda Medina, de 32 años.
Procuraduría investiga a Viceministro de MinIgualdad por presunto acoso sexual
La vicepresidente y ministra, Francia Márquez, aseguró que se activaron todos los protocolos una vez se conoció la denuncia.
Nueve anotaciones judiciales tiene señalado homicida del Fiscal 30 de Barranquilla
Varias en etapa de juicio.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.