Anuncio
Anuncio
Martes 07 de Mayo de 2019 - 8:50am

"Pusimos los muertos en la guerra...y en la paz": Maricel Sandoval, activista afro

Insiste en que las poblaciones más afectadas son los afrodescendientes y los indígenas.
https://www.youtube.com/embed/3X19FIrB-is
Anuncio
Anuncio

Maricel Sandoval no tiene aún 30 años y no esconde el miedo por las consecuencias que puede traer su defensa de los Derechos Humanos, pero insiste en que durante el conflicto colombiano los afrodescendientes y los indígenas pusieron "los muertos y también ahora, en la paz".

Sandoval se expresa de esta manera en una entrevista con Efe tras pasar varias semanas en España, gracias al programa Madrid Acoge.

La coordinadora del palenque (forma de organización de pueblos afros en Colombia) de Derechos Humanos, integridad étnica y cultural del norte del Cauca (sureste de Colombia) reclama sin levantar la voz, pero con la seguridad de quien ve a diario cómo, en tiempos de paz, la violencia sigue ensañándose con los vulnerables.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia ya denunció el aumento de ataques y asesinatos a activistas rurales en el primer año de implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Recientemente, la conocida activista Francia Márquez fue víctima de un ataque con granadas en el que resultaron heridos sus escoltas.

Junto a la violencia, la impunidad es, para Sandoval, "uno de los mayores retos que hay en el marco del proceso de paz" y pide que la voz de las "comunidades étnicas" esté en el marco del "esclarecimiento de la verdad, que es lo que va a permitir avanzar hacia una justicia".

"Para que haya justicia tiene que haber verdad y no puede haber una sola verdad", sino "una verdad que conjugue las diferentes verdades y una de ellas es la del pueblo afro e indígena", insiste.

"Realmente hoy no incluir o no implementar el capitulo étnico de los acuerdos de paz implica el riesgo de que las comunidades étnicas no tengan garantías de la verdad, justicia, reparación y de no repetición", asegura.

Sandoval ve "diferencias radicales" entre las acciones por la paz del Gobierno actual (presidido por el conservador Iván Duque) y el anterior (del exmandatario Juan Manuel Santos).

"Lo claro es que el anterior Gobierno apostó por la paz y hoy nos encontramos ante un Gobierno que no quiere la paz como está planteada, está haciendo oposición a que esto se concrete. Para nosotros es devastador porque es volvernos cincuenta años atrás en el conflicto", advierte.

Las mayores consecuencias "se siguen perpetuando en las comunidades afro e indígenas, con el despojo de tierras, con una reconfiguración de grupos armados en las zonas rurales", denuncia.

Unas consecuencias que siguen pagando los más vulnerables: "somos quienes les hemos puesto los muertos en la guerra, pero al parecer seguimos siendo los que ponen los muertos para lograr la paz, a lo que por supuesto les decimos que no estamos de acuerdo".

La titularidad de la tierra, punto clave

La activista explica que uno de los mayores retos a los que se enfrentan las comunidades rurales, pobladas en su mayoría por afrodescendientes, indígenas y campesinos, es obtener la titularidad de las tierras que sus familias habitan desde hace siglos. Es por la posesión de la tierra cuando empieza el hostigamiento.

"Ahora mismo en Colombia hay titulaciones de territorios para comunidades afro en diferentes regiones del país. El territorio en el que nosotros estamos no lo está, ahí prevalece la titulación privada, lo privado y no lo colectivo, y lo que queremos es que ese territorio blinde las condiciones", cuenta.

Y sin titulaciones de propiedad, llegan las invasiones y los desplazamientos de las comunidades.

"No queremos que tras un enfrentamiento entre grupos armados, haya desplazamiento y luego lo que encontremos en nuestro territorio sean grandes empresas empoderadas haciendo o minería o teniendo grandes proyectos como hidroeléctricas o sembrando grandes cantidades de tierra, queremos un Estado que garantice derechos", reclama.

Los recursos, la cuestión principal 

La activista cree que tras la violencia "que se ha exacerbado en Colombia" tras el acuerdo con las FARC "hay un modelo económico, imperante, donde Colombia es un eslabón" y donde "Norteamérica y Europa expolian" a territorios en desarrollo "pero que tienen una amplia cantidad de recursos naturales".

"En Colombia defendiendo esos recursos naturales nos encontramos comunidades afros, indígenas, campesinas... que somos los que estamos en territorios rurales, donde nacen los ríos, donde hay cantidad de bosques, de riquezas como la minería, oro, coltán, donde hay petróleo", insiste.

Sabe que la resistencia de las comunidades se lee como una oposición "al desarrollo", pero aclara que no están en contra del desarrollo sino que no quieren uno que los "oprima".

"Nadie en el mundo es capaz de vivir sin agua, sin bosques, este modelo de consumo capitalista tiene que ir pensando cómo ir desmontando esas políticas de muerte que tiene, es importante que reconozcamos que si no cambiamos nuestras prácticas de consumo vamos a terminar con nuestro planeta", asevera.

El miedo, siempre presente 

"Hay un riesgo que corremos cuando tomamos esta opción de la defensa de los Derechos Humanos, el miedo siempre está allí, nunca se va. Lo podemos tramitar de diferentes maneras, como una forma de protección, para saber en qué momentos podemos movernos, y en cuales no", calibra Sandoval.

Con todo, tiene claro que esta lucha trasciende su figura y sabe que sus ancestros "dieron su vida" para que ella tuviera "mejores condiciones de vida", algo que quiere trasladar a "las futuras generaciones de comunidades afros, indígenas, campesinas, mestizas, no solo de Colombia", sino de todo el mundo. 

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Más de

Por vencimiento de términos dejan en libertad a alias El bendecido, mano derecha de ‘Papá pitufo’

Se le atribuye la responsabilidad del 80 % del tráfico de productos piratas que ingresaban por los puertos de San Andrés, Cartagena, Santa Marta y Buenaventura

5 horas 44 mins
Alias El Mono

Cárcel a presunto responsable del asesinato de un integrante de la población LGTBIQ+ en Medellín

En el procedimiento fueron encontrados artículos que pertenecerían a otras personas víctimas de robos.

6 horas 57 mins
El Presidente Gustavo Petro y Álvaro Leyva Durán.

Petro tildó de “viejo loco y decrepito” a Leyva Durán por nueva carta del excanciller

Señaló que Leyva Durán tiene "rabia" porque no pudo seguir en la Cancillería.

6 horas 59 mins

Capturan a presunto responsable de abuso sexual de al menos 12 menores en jardín de Bogotá

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar afirmó que la institución fue cerrada de manera preventiva.

10 horas 40 mins
Leyva compartió la segunda misiva que envió al Presidente

Segunda carta del exministro Leyva: reitera la supuesta adicción del Presidente

En esta misiva, no solo ahonda sobre las ‘desapariciones’ de Petro en visitas oficiales, sino expone los ‘berrinches’ que han puesto en riesgo las relaciones diplomáticas del país.

13 horas 7 mins
Ingrith Rocío Bernal Mejía

Alcalde destituido de Duitama se separó para que su esposa ganara nuevas elecciones

Formalizaron su divorcio mes y medio antes de los comicios atípicos.

1 día 6 horas
Anuncio
Anuncio

Lo Destacado

Imagen de referencia.
Imagen de referencia.

Este miércoles inicia el cuarto ciclo de pago del programa Colombia Mayor

Se les recuerda a los beneficiarios llevar su cédula original y cumplir con el pico y cédula.

4 horas 33 mins
Rafael Martínez.
Rafael Martínez.

Este jueves, Consejo de Estado fallará sobre caso de nulidad del gobernador Martínez

En el punto seis del orden del día, está determinada la lectura del fallo sobre este proceso.

5 horas 53 mins
Cinco personas murieron tras caer vehículo a una quebrada en zona rural de Dibulla
Cinco personas murieron tras caer vehículo a una quebrada en zona rural de Dibulla

Cinco personas murieron tras caer vehículo a una quebrada en zona rural de Dibulla

Una persona más, identificada como Karen Ruiz, logró sobrevivir al accidente y fue trasladada a un centro asistencial.

5 horas 59 mins
Puerto de Santa Marta
Puerto de Santa Marta

Puerto de Santa Marta crece 19% en movilización de carga durante primer trimestre de 2025

Principalmente de productos agroindustriales e insumos clave para el país.

4 horas 56 mins
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.
Lugar del descubrimiento de los restos del dinosaurio.

Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante

Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.

6 años 10 months