Unesco premia a colombiana por realizar estudios sobre la coca

La colombiana Estefanía Ciro Rodríguez ganó hoy el premio Unesco/Juan Bosch para la promoción de la investigación en ciencias sociales en América Latina y el Caribe por su estudio sobre el papel social del cultivo de hoja de coca en la Amazonía colombiana.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indicó en un comunicado que sus principales líneas de investigación son la política global de drogas, la presencia del Estado en áreas de conflicto y las comunidades rurales en el siglo XXI.
Ciro, que tiene una maestría en Historia por la Universidad de los Andes en Bogotá y un doctorado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),trabaja como investigadora en el Centro de Pensamiento de la Amazonía colombiana AlaOrilladelRío.
Su tesis "Trayectorias de vida de cultivadores y cultivadoras de coca en el Caquetá y construcción de la legitimidad de la actividad cocalera", resultado de un trabajo de campo, explora las trayectorias de los cocaleros, la violencia que han experimentado y cómo este cultivo forma parte de sus tradiciones.
Creado en 2009 por iniciativa del Gobierno dominicano, este premio recompensa cada dos años a jóvenes especialistas en ciencias sociales que contribuyen al fortalecimiento de los vínculos entre la investigación y las políticas públicas.
El galardón, que Ciro recibirá el 23 de julio en una ceremonia oficial en Bogotá, está dotado con 10.000 dólares (unos 8.500 euros) y un diploma, y también busca fomentar el intercambio intelectual y el diálogo en América Latina y el Caribe.
El premio toma su nombre de Juan Bosch, "autor, político, analista social y ferviente defensor de los valores democráticos y de una cultura de paz, cuya obra ha contribuido en gran medida al estudio de los procesos sociales y políticos en la República Dominicana y el Caribe".
La también colombiana Karen Nathalia Cerón lo recibió en 2013 por su estudio sobre la violencia juvenil en las maras, mientras que en 2015 el ganador fue el boliviano Manuel Alejandro Olivera Andrade por su investigación sobre los factores de riesgo para el proyecto estatal de aprovechamiento del litio en el salar de Uyuni.
Tags
Más de
Defensa de Nicolás Petro descarta preacuerdo con la Fiscalía
Vendrá entonces la etapa de juicio.
Revelan beneficios dados por Iván Cepeda a Monsalve, por testificar contra Uribe
Así quedó expuesto en medio del mediático juicio.
Le quitaron el celular en clase, salió del colegio y desapareció: joven fue hallado en Valledupar
Daniel Duque, de 16 años, es oriundo de Cartagena.
Atentado en la comuna 13 de Cali dejo como saldo siete personas heridas
El artefacto se encontraba escondido en un contenedor de basura. La Alcaldía muestra preocupación, pues el hecho habría ocurrido cerca de un jardín infantil.
Leyva denunció amenazas de muerte y le envió mensaje a Petro: "¡No me callará!"
Indicó que esas intimidaciones han aumentado después de la segunda carta que le envió al mandatario.
Procuraduría indaga presunto incumplimiento del PAE en 11 municipios del Casanare
El Ministerio Público inició indagaciones previas en averiguación de responsables.
Lo Destacado
Acsn entregan al Defensoría del Pueblo tres jóvenes reclutados por el Clan del Golfo
La organización señala que estos sujetos habían sido reclutados desde la cárcel Rodrigo de Bastidas al mando de Jesús Yanes del módulo 5.
Revelan beneficios dados por Iván Cepeda a Monsalve, por testificar contra Uribe
Así quedó expuesto en medio del mediático juicio.
Albañil fundanense murió tras recibir una descarga eléctrica en Santa Marta
La víctima fue identificada como Fabián Enrique Colon García, residente del barrio Altos de Delicias.
Las ACSN amenazan a líder de veeduría en Santa Marta por denunciar abusos en operativos de tránsito
Señala que algunos agentes recibirían dádivas por inmovilizar a conductores de plataformas como InDriver.
Alcaldía brinda capacitaciones sobre educación inclusiva a docentes y directivos
El propósito de la administración distrital es ampliar la cobertura para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.