PPA renovables: Una nueva vía de crecimiento para la industria electrointensiva


La industria electrointensiva en España se encuentra actualmente en una situación crítica que requiere una toma de medidas inmediatas. La raíz de este desafío se circunscribe a los elevados costes de la energía que enfrentan las empresas dentro de este sector. A medida que examinamos de cerca esta preocupante realidad, resulta evidente que la competitividad de la industria, en comparación con otros mercados europeos como Francia, Alemania o Portugal, presenta graves carencias.
Energías renovables y nuevos modelos de inversión
El crecimiento de modelos de inversión en fuentes de energía renovable ha sido una tendencia destacada en los últimos años, impulsado por la creciente conciencia ambiental y la necesidad de encontrar alternativas sostenibles a los combustibles fósiles. También existe diversificación en las opciones de inversión, y una de las herramientas que se pueden utilizar, son los contratos por diferencia o CFD, operados a través de plataformas de trading online. Aunque es necesario que el trader en cuestión conozca bien los riesgos específicos de operar CFDs, que no son recomendados para traders sin experiencia.
Los CFDs permiten a los inversores participar en el mercado de energía renovable, por ejemplo operando con acciones de empresas vinculadas a este sector, sin adquirir físicamente los activos subyacentes, las acciones en sí. Los traders pueden beneficiarse o salir perjudicados de las fluctuaciones en los precios de dichas acciones del sector de la energía renovable operadas a través de CFDs, lo que hará que obtengan ganancias o pérdidas de dichos movimientos. A su vez, estas pérdidas y ganancias serán exponenciales en función del apalancamiento usado en las operaciones. Por ello, es crucial entender bien el funcionamiento del apalancamiento cuando se opera con CFDs o cualquier otro producto apalancado.
Causas de la falta de competitividad en la industria electrointensiva
La falta de competitividad de la industria electrointensiva en España se atribuye a los costes adicionales que se integran en la factura de energía. Entre ellos se incluyen impuestos, cargos y otros costes del sistema eléctrico que, a largo plazo, representan una carga financiera significativa para las empresas. En comparación con otros países europeos, donde estos son notablemente más bajos, esto se traduce en un factor diferencial que afecta inevitablemente al segmento en nuestro país.
El caso de Portugal es llamativo en tanto que comparte un mercado eléctrico mayorista similar. Allí, a pesar de estas similitudes, los costes finales de electricidad para los grandes consumidores son sustancialmente más bajos. Dicha disparidad refleja la perentoria necesidad de abordar los factores que contribuyen a la falta de competitividad del sector electrointensivo en España. Pero, ¿cuáles son las consecuencias?
La falta de competitividad tiene consecuencias profundas y multifacéticas. Entre las más notables se incluyen una disminución del consumo de energía y de la producción industrial, así como una ralentización en la recuperación de la crisis económica. La incapacidad de competir en igualdad de condiciones con otros mercados europeos limita el potencial de crecimiento y la capacidad de inversión de las empresas, algo que a su vez tiene un impacto negativo en la economía a nivel general.
Nuevas oportunidades: PPA en el segmento de las fuentes de energía renovable
Para revertir esta situación y mejorar el posicionamiento en el mercado global, se ha sugerido que el gobierno español negocie cambios en las políticas energéticas que alineen el país con las regulaciones de otros estados europeos. Una de las oportunidades más interesantes es la implementación de Contratos de Compra de Energía a Largo Plazo (PPA) con fuentes de energía renovable.
Los PPA representan una opción atractiva para la industria electrointensiva española debido a los precios competitivos que ofrece el mercado nacional. Nuestro país cuenta con abundantes recursos de energía renovable, especialmente, la solar y la eólica, lo que la ubica en una posición ventajosa para aprovechar al máximo estas fuentes de energía sostenible.
Sin embargo, es importante reconocer que los PPA no están exentos de desafíos. Uno de los principales obstáculos radica en la alta volatilidad de los precios de la energía en el mercado actual. Esta volatilidad dificulta la evaluación de riesgos y la toma de decisiones empresariales sólidas, lo que puede hacer que las empresas se muestren reacias a comprometerse con contratos a largo plazo.
Además, la regulación actual que permite un solo proveedor de electricidad por punto de suministro en España limita la capacidad de los consumidores electrointensivos para contratar energía directamente de productores de energías renovables. Esto a menudo resulta en la necesidad de recurrir a PPA financieros más complejos y menos flexibles.
Hubs empresariales para crear oportunidades
En este contexto, se espera que vayan surgiendo nuevos actores clave en forma de hubs que conecten a la industria de las energías renovables, entidades financieras, fondos de inversión, productores y grandes consumidores. De hecho, ya existen proyectos en marcha cuyo objetivo es explorar sinergias y oportunidades en el mercado de PPA, facilitando así la transición hacia una energía más limpia y sostenible.
Este tipo de sinergias proporcionan informes de previsiones de curvas de precios a largo plazo para los mercados europeos, fundamentales para la toma de decisiones en proyectos de energía renovable en tanto que brindan una visión clara y precisa de las tendencias del mercado. Gracias a esta información las empresas pueden tomar decisiones más fundamentadas y estratégicas, mitigando los riesgos asociados con la volatilidad de los precios de la energía.
Tags
Más de
Tragedia en República Dominicana: murieron 12 personas al desplomarse techo de discoteca
Han rescatado a 46 personas, pero el artista Rubby Pérez sigue desaparecido.
Casi 500 magdalenenses piden autorización a Air-e para instalar paneles solares
En total son 1.901 solicitudes en la región Caribe. El 43% corresponde al sector residencial.
Niegan libertad a la asesina de Selena Quintanilla, tres décadas después del crimen
Yolanda Saldívar, quien era la presidenta de su club de fans le disparó en la espalda.
Ya son más de 1.000 muertos por terremoto en Birmania
El epicentro del sismo se situó a 16 kilómetros de la ciudad de Sagaing.
TSJC absuelve a Dani Alves y revoca su condena por agresión sexual
En el fallo se sostiene que no existen pruebas suficientes para sostener la condena y que el testimonio de la denunciante no es "fiable".
Trump impondrá aranceles del 25% a países que compren petróleo a Venezuela
Los aranceles entrarán en vigor a partir del próximo 2 de abril.
Lo Destacado
Asesinan a bala a vendedor de frutas en Ciénaga
La víctima fue identificada como Tomás Sandoval Heredia, conocido popularmente como ‘Cucas’.
Ministerio de Salud declara emergencia en zonas del país por aumento de casos de fiebre amarilla
Según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta el 29 de marzo se habían confirmado 47 casos, de los cuales 20 han resultado en fallecimientos.
Petro anuncia el fin de la erradicación de cultivos con glifosato en Colombia
Según el Jefe de Estado se priorizará la erradicación manual a través de acuerdos con comunidades campesinas.
En un 88% avanza la canalización de la Quebrada Japón en Santa Marta
Según indicó Corpamag, la medida contribuirá al control de inundaciones en la ciudad.
Dos capturados tras millonario robo a un carro de valores en el aeropuerto de Riohacha
Los delincuentes utilizaron dos camionetas para irrumpir en el área trasera del aeropuerto y perpetrar el ataque.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.