En marcha proyecto ‘redescubriendo la Sierra’ de Unimagdalena


La Universidad del Magdalena en el marco de los Programas Integradores de Innovación Social, Planes de Vida y Desarrollo Comunitario, de la mano con un equipo interdisciplinario de profesionales de diferentes áreas de carácter misional de la Institución, iniciaron la ejecución del proyecto "Redescubriendo La Sierra: Plan de vida Comunidad Arhuaca Kankawarwa", ubicado en la cuenca del río Fundación en el sector occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta en la vereda Cristalina baja.
El proyecto se ejecuta bajo el liderazgo de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social de la Alma Máter, con el objetivo de retomar los compromisos pactados entre esta casa de estudios superiores y este asentamiento étnico, consistentes en la entrega de una donación y el apoyo en la actualización del plan de vida y desarrollo de este grupo indígena.
Teniendo en cuenta que este pueblo arhuaco previamente identificó las principales necesidades, en este sentido los líderes de dicho territorio le solicitaron a la Universidad asistencia técnica en temas tales como: salud, educación, seguridad alimentaria, eco etnoturismo, estudio ambiental, fortalecimiento del programa de mujeres y fortalecimiento organizacional.
“Este es un apoyo desde Unimagdalena, porque sin su apoyo no podemos garantizar el mejoramiento de algunas líneas de acción, en vista de que la comunidad necesita equipos y personal profesional y es lo que no tenemos. Cuando la institución interviene en este proceso, nosotros nos fortalecemos, ya que el conocimiento se robustece con la ayuda de una gran universidad, para todas las personas que hacen parte de este proceso”, explicó Rogelio Mejía Izquierdo, líder arhuaco de la cuenca del río Fundación.
A partir de las necesidades expuestas por el pueblo indígena en mención, la actualización del plan de vida una herramienta que promueve el proceso de reflexión interna, de los pueblos indígenas a través de la cual presentan propuestas y políticas con relación a las dinámicas sociales, culturales, económicas, políticas, ambientales de sus territorios.
Durante la visita al resguardo, funcionarios de la Universidad del Magdalena acompañados por los líderes indígenas, hicieron un recorrido por las instalaciones del resguardo, permitiendo al equipo interdisciplinario de funcionarios de la universidad realizar un diagnóstico de como la Alma Mater los puede acompañar en los procesos y/o proyectos que ya tenga en marcha esta comunidad arhuaca de la cuenca del río Fundación. A partir de este diagnóstico, se procederá a seguir con la creación del cronograma de las actividades para poder dar cumplimento a los compromisos pactados con la comunidad.
“Una de las estrategias a implementar y que estará apoyada por la Facultad de Ciencias de la Salud, es el trabajo en la habilitación de los escenarios, teniendo en cuenta que tienen en el resguardo un espacio que se puede habilitar para tomar muestras de laboratorio clínico y ver la oportunidad de hacer algún tipo de práctica social o de extensión que los estudiantes de Enfermería, Medicina, Odontología y Psicología puedan hacer aquí en la comunidad en el marco de un proyecto orientado en salud familiar y convivencia social”, puntualizó Angela Romero Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Conclusiones de la visita
Como resultado de las conversaciones con líderes del citado asentamiento, se llegaron a acuerdos de trabajo conjunto: con apoyo de esta casa de estudios superiores se buscará fortalecer la educación en la promoción y prevención de enfermedades, siendo los jóvenes y las mujeres el grupo poblacional a capacitar. Se apoyará en la creación de material bibliográfico sobre prevención y cuidados de enfermedades, dicho material será una labor de co-creación, en el que se respetarán las tradiciones y cultura Arhuaca, así mismo las cartillas y folletos se realizarán en español y en Iku, que es la lengua materna del pueblo arhuaco.
“Este proyecto nos permitirá como universidad conocer esa cosmovisión de los pueblos y de las comunidades indígenas, poder adentrar en ellas, dar a conocer el conocimiento que tenemos, logrando integrar los saberes ancestrales de ellos con los conocimientos que tenemos nosotros para mejorar no solo la calidad de vida de la población, la salud, la nutrición, sino también la parte de la educación en la promoción y prevención de muchas enfermedades”, mencionó Aneth Rivas Castro, directora del Centro de Postgrados y Formación Continua de la Universidad.
También se revisó el sitio dispuesto por la comunidad para que funcione el puesto de salud, para luego poder avanzar con la habilitación del mismo y el laboratorio clínico, lo cual permitirá presentar un proyecto para que jóvenes de últimos semestres de diferentes programas de la Facultad de Ciencias de la Salud, realicen su año rural y capaciten a los indígenas, para que estos a su vez hagan uso correcto de los implementos con los que se dotarán estos espacios de servicios de salud. De igual modo, avanzar en estudios epidemiológicos reconociendo las principales enfermedades que afectan a la etnia Arhuaca.
En cuanto a la seguridad alimentaria, la idea es trabajar en el fortalecimiento de los procesos productivos agrícola, pecuaria y piscícola adelantados en el sector. Así mismo, estructurar un modelo de eco etnoturismo aprovechando la historia ancestral de la comunidad y la diversidad del ecosistema en nuestras zonas.
Tags
Más de
De Zona Bananera a Pivijay: ocho capturados en redada contra el Clan del Golfo y ‘Los Primos’
En medio de los operativos se les incautaron armas, munición, celulares, panfletos y otros elementos.
Joven murió tras consumir veneno en Riofrío
Se trataba de Andrea Yorcelis Jiménez Campo.
A sangre fría, asesinan a dos mujeres en una confitería de Ciénaga
Los sicarios se bajaron e ingresaron hasta el establecimiento comercial.
Conmoción en El Banco por el presunto suicidio de una docente
La mujer fue identificada como Gilma Peñuela Mendoza.
¡Histórico! Así recibió Santa Bárbara de Pinto a los cruceristas de AmaMagdalena
Turistas nacionales e internacionales visitaron la iglesia del pueblo y degustaron lo mejor de la gastronomía local.
Unimagdalena llevó la Cátedra 500 años a los barrios de Santa Marta
Con ‘Memorias al Barrio’ la institución busca darle exposición a los relatos y tradición oral que aún persiste en los sectores más tradicionales de la ciudad.
Lo Destacado
Nieto le incendió la casa de su abuela en el barrio 17 de Diciembre
Al lugar, llegaron miembros del Cuerpo de Bomberos a atender la emergencia.
Ni un día preso: sujeto quedó libre tras atacar e intentar abusar de una joven en Santa Marta
La víctima, de 18 años, fue herida en el rostros y diferentes partes del cuerpo con un pico de botella.
Patrick Schmitz, alemán arrestado en Taganga con altares satánicos, será extraditado a EE.UU.
Es acusado de liderar una red de narcotráfico y lavado de dinero a través de la dark web.
De Zona Bananera a Pivijay: ocho capturados en redada contra el Clan del Golfo y ‘Los Primos’
En medio de los operativos se les incautaron armas, munición, celulares, panfletos y otros elementos.
A la cárcel funcionario del ICA por participar en el crimen de un líder social en Antioquia
La víctima fue atacada con arma de fuego por integrantes del ‘Clan del Golfo’.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.