Alternativas para repensar el modelo del carbón en la Costa, tema del foro internacional en la Unimagdalena


Con el fin de crear un espacio de encuentro que busca generar alianzas entre las organizaciones sociales, la academia y las comunidades, la Universidad del Magdalena hizo parte de las entidades organizadoras del Seminario Internacional ‘Transición Justa del Modelo Minero – energético: descarbonización y alternativas transformadoras para el Caribe Colombiano’, el cual por primera vez se llevó a cabo de forma virtual, para pensar de manera colectiva las alternativas y escenarios posibles de transformación.
Este espacio que se extiende hasta el viernes 31 de julio con dos conversatorios por semana, ha sido un trabajo conjunto entre la Alma Mater y la Fundación Rosa Luxemburgo, el Semillero Transición Energética Unimagdalena – Gace, Censat “Agua Viva”, el Instituto para el desarrollo y la paz – Indepaz, el Centro de Investigación y Educación Popular Programa Por la Paz (Cinep), el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar) y la Asociación Interamericana de Derecho por el Ambiente (Aida).
Andrea Cardoso Díaz, docente de Planta de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la institución, explicó el objetivo de estos encuentros que se realizan hace cuatro años y el papel que ha tomado en la Alma Mater.
“La Universidad del Magdalena se ha convertido en un mediador para hablar de temas de transición energética, en cuestionarnos qué pasará si se da el cierre de minas del carbón, qué podemos hacer cuando estén entrando las energías renovables a la Región Caribe, es así, que desde hace cuatro años venimos discutiendo acerca de la diversificación económica del Caribe Colombiano. Es un espacio de colaboración con varias ONGs y es un espacio que vamos a seguir repitiendo cada año para incentivar el diálogo entre los diferentes actores”.
El primer conversatorio recibió el título ‘Reconfiguración de las fronteras extractivas y nuevas estrategias corporativas y estatales’, contó con la participación de invitados internacionales como el economista ecológico español, Joan Martínez Alier; el investigador del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal), Sergio Elías Uribe Sierra de México; e invitados nacionales como Luisa Fernanda Umaña, miembro de la Mesa Social Minero Energética y Ambiental por la Paz (Msmeya), Colombia.
En su intervención, el economista ecológico Joan Martínez, manifestó que “debe de haber una transición de verdad, dejar de quemar tantos combustibles fósiles, que sean sustituidos, pero lo que está ocurriendo no es tanto esto, por ejemplo, el gas está subiendo en todas partes, ahora el fracking. Se están añadiendo nuevas fuentes de energía a las anteriores. Lo que debería ocurrir en los países ricos no es que se cambie una fuente por otra, sino que baje el uso de energía”.
En esta primera reunión se apostó a cumplir el propósito principal del Seminario de construir perspectivas de transición justa en la región Caribe de manera colectiva.
“Este conversatorio nos deja tres elementos reflexivos a consideración: la reconfiguración de la frontera extractiva, teniendo en consideración la producción de carbón y otras energías alternativas o renovables; un segundo elemento son los lugares que empiezan a ocupar las Políticas de Estado al respecto y los cambios que puede estar produciendo esta matriz energética en perspectivas de construirnos unos horizontes de futuro posibles en perspectivas de resistencia y reconfiguración territorial”, indicó Jenny Paola Ortiz, responsable de la línea de interculturalidad del Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (Cinep).
Representantes de las comunidades también hacen parte principal de estos conversatorios que se realizan en el marco del Seminario Internacional.
El Seminario tuvo su segundo encuentro con el conversatorio ‘Impactos del carbón en la región Caribe de Colombia’, en el que participaron el abogado mexicano Rodrigo Olvera, educador popular y defensor de los Derechos Humanos; Luz Angela Uriana, del Resguardo Indígena Wayúu Provincial en Barrancas, Guajira; Misael Socarrás, defensor de los Derechos Humanos – Fuerza Mujeres Wayúu, comunidad Gran Parada y Sebastián Ordoñez, de War on Want, organización británica de Derechos Humanos.
Próximos conversatorios del Seminario Internacional
La agenda de este encuentro continua este jueves a las 3:00 p.m. con el conversatorio ‘Impactos ambientales y climáticos de la minería de Carbón; ‘Desplazamiento por Desarrollo: desplazamiento forzado’ será el tema el viernes 24 de julio a las 3:00 p.m.; la última semana se llevará a cabo el quinto conversatorio ‘La movilización y la resistencia desde distintas latitudes: Reflexiones y herramientas para la acción colectiva’ el miércoles 29 de julio a las 3:00 p.m. y concluirá el viernes 31 de julio a las 2:00 p.m. con la temática ‘Transición Energética’.
Tags
Más de
Este domingo, Ciénaga y Puebloviejo estarán sin servicio de energía
Así lo confirmó Air-e.
Ciénaga sigue sin Terminal: $3.000 millones en riesgo y un alcalde enredado en sus propias excusas
Tras año y medio de promesas incumplidas, la Terminal de Transportes continúa siendo un lote enmontado. El concejal José Noguera advierte que el proyecto corre el riesgo de convertirse en otro elefante blanco.
¿Meritocracia o politiquería? El concurso de Contralor en Magdalena comienza con inconsistencias
Exmagistrada de la Corte Suprema denuncia exclusión pese a entregar los documentos; mientras tanto, un aspirante con antecedentes disciplinarios sí fue admitido.
Persisten bloqueos en la Troncal de Oriente, a la altura de Zona Bananera
La falta de energía eléctrica desde hace varios días, habría motivado la protesta de la comunidad.
Tras fallo que lo dejó por fuera de la Asamblea, Noya se enfoca en atípicas
Así lo dejó claro el ahora exdiputado, quien ratificó su aspiración a la Gobernación del Magdalena.
Joven asesinado en El Banco había sido mencionado en panfleto
Juan Camilo Jiménez se movilizaba en una motocicleta cuando fue interceptado por sicarios.
Lo Destacado
Este domingo, Ciénaga y Puebloviejo estarán sin servicio de energía
Así lo confirmó Air-e.
A la cárcel sexto implicado en el crimen del biólogo italiano en Santa Marta
Se trata de José Ángel Lizcano Fernández, quien fue capturado en Cali.
Las alzas de la nueva reforma tributaria: IVA a licores pasaría del 5% al 19%
En el borrador del proyecto también se establecen aumentos a insecticidas, así como al impuesto al consumo y a la ganancia ocasional.
Denuncian robo de una camioneta en la Urbanización Sierradentro
El vehículo fue parqueado en inmediaciones de la cancha de fútbol.
Buscan a estudiante de Unimagdalena desaparecido en Gaira
En su vivienda fue hallada una carta cuyo mensaje sugiere una posible despedida, hecho que motivó la activación de los protocolos de búsqueda.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.