¿Manifestar preferencias en redes sociales es participar en política?

Es inevitable que la permanencia en el poder pone a los candidatos predilectos de los servidores públicos en una situación de ventaja desleal, pues la impresionante maquinaria del Estado podría ser utilizada para beneficio de estas personas, y asegurar así la continuidad en el poder.
La manera de disminuir esta preocupación se materializó el 24 de noviembre de 2005, con la sanción de la ley número 996, conocida como la Ley de Garantías, una nueva normativa que pretendió ponerle talanqueras al excesivo poder de quienes lo ostentan durante el año de las elecciones.
Uno de los articulados de mayor cuidado para los gobernantes es el que se planteó en el artículo 38, sobre la Participación en Política de los servidores públicos. Esta normativa incluyó a partir de ese momento, una serie de acciones que, de ser identificadas, podrían acarrear fuertes sanciones para quien las cometiera.
En esta Ley se estableció, por ejemplo, la prohibición a los servidores públicos para "difundir propaganda electoral a favor o en contra de cualquier partido, agrupación o movimiento político, a través de publicaciones, estaciones oficiales de televisión y radio, o imprenta pública, a excepción de lo autorizado en la presente ley".
Sin embargo, para la época en que fue expedida la ley, las redes sociales no eran una preocupación, ni se sospechaba el impacto y la penetración que redes como Twitter, Facebook o Instagram iban a tener.
Según la Ley, está bastante claro que si un servidor público favorece a un candidato a un puesto de elección popular, se somete a una fuerte sanción, pues las infraciones contempladas en el articulado que prohíbe la participación en política de los servidores públicos son consideradas como una "falta gravísima".
Ante el nuevo panorama de las redes sociales, donde estas cuentas son considerada en muchos casos como una extensión del servidor público (se comunican con la ciudadanía a través de redes sociales), surge la pregunta debatible: ¿manifestar preferencias en redes sociales implica participar en política?
En el caso del Magdalena, por ejemplo, esta es una práctica común en el gobernador del departamento, Luis Miguel Cotes, quien a través de su cuenta de Instagram manifiesta su preferencia hacia la candidatura de su tía, Rosa Cotes de Zúñiga, quien aspira a sucederlo en el cargo.
Cada vez que el gobernador Cotes le ha dado like a las cuentas proselitistas de su tía en las redes sociales, una notificación automática les llega a sus más de 8 mil seguidores en esta red social en la que se les informa que "a Luis Miguel Cotes le gusta la foto" y, al verla, estas fotos corresponden a actos proselitistas de su candidata predilecta. Ahora bien, ¿esto implica participar en política?
Para Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, esto resulta un tema "interesantísimo" pues hasta el momento no se había presentado un caso tan específico, que diera pie para analizar el tema. Para Barrios, el tema es un reto para que las autoridades electorales aborden y analicen, pero -a su juicio- no podría negarse que sí podría interpretarse como participar en política, así en la norma no esté literal el tema de las redes sociales.
De otro lado, la analista política samaria Alicia Peñaranda se aleja un poco más y considera que no sería participar en política, pues, para ella, "existe un vacío en la norma". Sin embargo, considra Peñaranda que "el candidato debe ser consciente que es éticamente incorrecto el darle like a cuentas que favorecen a un candidato, por lo que debería no hacerlo".
Abogados consultados por Seguimiento.co coincidieron en que las leyes deben interpretarse a la luz de si son taxativas o no.
"Si se revisa el inciso número 2 del artículo 38 (sobre las prohibiciones para los servidores públicos), se lee que este dice que está prohibido difundir propaganda electoral, pero no limita específicamente los mecanismos y deja abierto el abanico de posibilidades, por lo que se puede pensar que un like en redes sociales propagaría una notificación a miles de personas en donde se difunde la propaganda electoral", advierte una de las juristas.
¿Usted qué opina? el debate está abierto en esta encuesta.
Uso de hashtags políticos
¿Y qué pasa con los hashtags? Normalmente las etiquetas en las redes sociales, especialmente en Twitter, son utilizadas para representar campañas en el entorno virtual, una extrapolación de las campañas en la 'vida real'. Así lo ha hecho, por ejemplo, la Alcaldía de Santa Marta, que desde hace un año aproximadamente dejó a un lado su lema de la Equidad y se enfocó en otro: Santa Marta está cambiando. La alcaldía de la ciudad se ha enfocado tanto en este tema, que es difícil que un ciudadano escuche la frase sin estar familiarizado con un mensaje de campaña que identifica a esa Alcaldía.
Durante las Fiestas del Mar, por ejemplo, el mensaje de Santa Marta Está Cambiando se vio tanto en las pantallas del escenario por el que pasaron artistas como Carlos Vives y fue reforzado permanentemente por las personas que tomaban el micrófono durante las fiestas, mientras que en Twitter esta campaña es promovida con la etiqueta #SantaMartaEstáCambiando por las personas adeptas a la administración durante al menos el último año.
Y es esta etiqueta la que ha usado el candidato Rafael Martínez, el candidato que representa los intereses de la Alcaldía de Santa Marta, para promover sus iniciativas de campaña, generando una asociación en las personas pues su lema busca 'continuar con el cambio' y remata recordando que #SantaMartaEstáCambiando, la misma campaña a la que la Alcaldía le ha invertido fuertes sumas de dinero.
#SantaMartaEstáCambiando Vamos a defender con alma y voto esa transformación ciudadana @mrafael70 #AlcaldeSelloVerde pic.twitter.com/RMY05Os7Q9
— Claudia López (@CLOPEZanalista) agosto 1, 2015
Notas relacionadas
Más de
Consultorio Jurídico de Unimagdalena, certificado como espacio con enfoque de género
Además, el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Alma Mater renovó su certificación como Consultorio Inclusivo.
Essmar reporta que continúa reparación de fuga en Villas de Alejandría
El daño está siendo atendido donde ocurrió la socavación de la vía
Essmar reporta que continúa reparación de fuga en Villas de Alejandría
El daño está siendo atendido donde ocurrió la socavación de la vía.
Valeria Mantilla y Jeison Osorio, elegidos como Reyes del Carnaval del Sur de Santa Marta
La noticia fue confirmada por el presidente de la Fundación Funcarsan, Rafael Muñoz.
Capturan a cuatro personas dedicada a la distribución de droga en Santa Marta
Estos sujetos estarían al servicio del grupo armado Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada.
Con ‘Transformando a mi Barrio’, Alcaldía inicia obras de pavimentación en Taganga
Este programa, en su etapa inicial beneficiará de manera directa a las tres localidades del Distrito, con la ejecución de más de 3.600 metros lineales de pavimento.
Lo Destacado
Boletería lista y alertas encendidas: Unión permitirá ingreso de hinchas del Junior al Sierra Nevada
La venta de entradas para el clásico costeño quedó habilitada, con tribuna exclusiva para la afición visitante.
Polémica en Aracataca: jugador abofetea a árbitra en medio de un partido
El momento, quedó en videos grabados por asistentes.
Capturan a alias ‘Chorizo’, quien habría comprado drones para ataque que dejó 13 policías muertos
Según las investigaciones, habría manejado millonarios ingresos de actividades ilícitas para financiar acciones armadas en el Magdalena Medio.
Saúl Severini: el poderoso exjefe de las AUC en Magdalena, fue capturado en Cali
El exsocio de alias ‘Jorge 40’, había burlado a las autoridades desde el año 2006, donde escapó de un operativo efectuado en Pivijay.
Por crisis ambiental en la Ciénaga, pueblos palafitos bloquean vía Ciénaga- Barranquilla
Comunidades de San Sebastián de Buenavista y Nueva Venecia denuncian que ante la paquidérmica actuación estatal, la Ciénaga se muere y con ella, su sustento diario.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.