¿Salud o ganancias? el Gobierno propone fuerte impuesto al alcohol

La propuesta del Gobierno en la Ley de Financiamiento 2025 para aumentar el impuesto a las bebidas alcohólicas ha puesto en el centro del debate la salud pública contra los intereses de la industria, en un contexto donde el consumo en Colombia ha alcanzado niveles sin precedentes.
Quienes apoyan el aumento impositivo señalan una realidad preocupante: en Colombia, el consumo de alcohol llegó a un récord histórico de 3.200 millones de litros al año. Este consumo masivo tiene implicaciones directas en la salud de la población, elevando los riesgos de diversas enfermedades no transmisibles.
El artículo destaca que las industrias de tabaco, alcohol y ultraprocesados, a menudo respaldadas por figuras políticas, se han opuesto a los impuestos saludables, llegando incluso a negar la evidencia científica de su efectividad.
Sin embargo, organismos internacionales y la academia coinciden en la eficacia de la medida:
Organización Mundial de la Salud (OMS): afirma que los impuestos sí funcionan y tienen mayores beneficios sanitarios cuanto más alto sea el impacto en los precios. Un incremento del 50% en el precio de estos productos podría evitar 50 millones de muertes prematuras en 50 años a nivel global.
La evidencia mundial indica que los hogares más pobres son los más beneficiados por estas medidas a largo plazo, ya que son más sensibles a los precios y reducen más rápidamente los riesgos de enfermedades relacionadas con el consumo, lo que se traduce en menos gasto sanitario y una vida más larga y saludable.
Uno de los cambios más importantes propuestos es para la cerveza, al buscar implementar un esquema mixto similar al de los licores (gravando por grados de alcohol y no solo por precio), lo que estaría más acorde a la evidencia científica.
Tags
Más de
¿Salud o ganancias? el Gobierno propone fuerte impuesto al alcohol
El consumo en el país alcanzó un récord histórico de 3.200 millones de litros al año.
40 años de la toma del Palacio de Justicia: la herida de los muertos y desaparecidos no cierra
Este 6 y 7 de noviembre se conmemoran cuatro décadas de la tragedia que paralizó a Colombia.
Por falsedad en documento y lavado de activos, denuncian al presidente Petro
El Presidente enfrenta un nuevo lío judicial, acusado de inconsistencias en el formulario oficial en el que señalaba que mantenía una unión marital con Verónica Alcocer.
¡Indignación! hombre maltrató a perro hasta causarle la muerte en Sonsón, Antioquia
El agresor, Fernando Oviedo, huyó al municipio de Nechí para evadir a las autoridades.
Según Benedetti el salario mínimo 2026 sería de $1.800.000, dispara alarmas
El ministro Armando Benedetti anunció que el salario mínimo podría alcanzar un aumento de más del 26% respecto a 2025.
Crisis energética: Reficar podría detener su operación en 15 días por cobros de la DIAN
La suspensión de actividades pondría en riesgo la producción de cerca de 200.000 barriles diarios de combustible.
Lo Destacado
Santa Marta adopta ley seca, cierres viales y restricción de parrillero por la Cumbre CELAC-UE
Las medidas buscan garantizar la seguridad y el normal desarrollo de la agenda presidencial durante el evento internacional.
USM y Alcaldía lanza segunda edición de Escuela de Liderazgo: 300 jóvenes participan
La iniciativa busca capacitar a los líderes para que se conviertan en agentes de transformación en sus barrios y comunidades.
Sicarios asesinan a ‘Mono Pecas’ en Gaira
La víctima fue identificada como Jhon Jairo García Romo.
Delincuentes al acecho: Cámaras captan atracos armados en el Centro y El Rodadero
La vulnerabilidad de los sectores turísticos ante la delincuencia, ha encendido las alertas.
40 años de la toma del Palacio de Justicia: la herida de los muertos y desaparecidos no cierra
Este 6 y 7 de noviembre se conmemoran cuatro décadas de la tragedia que paralizó a Colombia.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.































