MinAmbiente considera que la paz es clave para la conservación de la naturaleza

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, aseguró hoy que la paz en el país es "un tema central" que permitirá trabajar por la mejor conservación de la naturaleza.
"(Hay un) tema central de la sociedad colombiana y que queremos superar, que tiene que ver con la implementación de unos buenos acuerdos de paz que permita pasar a la paz ambiental y resolver el conflicto ambiental", señaló Murillo durante su intervención en la V Cumbre Mundial de Alcaldes y Líderes Regionales.
En este sentido, señaló que es necesario que Colombia pase "en términos de sostenibilidad de conflicto a colaboración en contexto de integralidad".
Murillo participó en el panel "El aporte de las ciudades a la implementación del Acuerdo de París" en el que también estuvieron el secretario de Ambiente de Bogotá, Francisco José Cruz, y Chikako Takase, directora del Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (UNCRD, por su sigla en inglés).
La paz es uno de los objetivos fundamentales que afronta el país en materia ambiental, pero también cuenta con otros desafíos como el del desarrollo sostenible, donde las ciudades juegan un papel fundamental.
El titular de Ambiente señaló que otro de los retos es el acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en cuyo proceso vieron "tremendas oportunidades".
Por último, destacó que deben cumplir con las metas que se ha trazado el país "en el contexto de los acuerdos de París y de la (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2015) Cop-21".
Takase recordó el fuerte crecimiento que están experimentando las ciudades en todo el mundo y los pronósticos que muestran que en 2050 el 70 % de la población mundial vivirá en núcleos urbanos.
Por ello, subrayó que las ciudades ocupan apenas el 2 % del territorio pero suponen alrededor del 70 % del gasto de energía, emisión de gases de efecto invernadero, generación de residuos y del producto interno bruto (PIB).
Takase agregó que "los problemas de las ciudades son enormes", y esos son "los retos para solucionar".
Asimismo, la funcionaria explicó que hay un "círculo vicioso" entre pobreza y riesgo ambiental que se ha desarrollado y es necesario que todos los sectores lo aborden "para detenerlo".
Con respecto al trabajo de las ciudades para solventar los problemas ambientales dijo estar "gratamente sorprendida" por lo que han hecho las autoridades de Bogotá.
Al igual que hizo el alcalde de Estambul, Kadir Topbas, en la jornada inaugural, Takase también pidió a los ciudadanos que sean más activos y no le dejen las tareas de trabajo ambiental a los Gobiernos porque "todo el mundo tiene que participar".
Por su parte, Cruz señaló que Bogotá tiene como retos "los objetivos de desarrollo sostenible", para lo cual se mejorará el acceso a zonas verdes y trabajarán para hacer la ciudad más amistosa para los ciclistas.
El secretario de Ambiente de Bogotá señaló que entre las estrategias de la capital colombiana ante los desafíos urbanos, "el más importante es el nuevo ordenamiento territorial" que consideró clave para reducir las emisiones de dióxido de carbono.
Como parte de esa planificación, calculó que en los próximos 40 años Bogotá va a crecer y necesitar más viviendas, de las cuales estimó que muchas de ellas se construirán en la zona norte de la ciudad.
Por tanto, es necesario construir alternativas de transporte porque si no esa zona va a tener más de 100.000 viajes diarios más, "lo que implica producción de más de dos millones de toneladas al año de dióxido de carbono adicionales".
La cumbre, que comenzó este miércoles, se extenderá hasta el 15 de octubre y reunirá a mandatarios locales de más de 100 países que compartirán sus experiencias y recomendaciones para transformar las ciudades en lugares amables para sus habitantes.
Más de
En 2025, se han denunciado 47 mil casos de violencia intrafamiliar en Colombia
Así lo informó el procurador Gregorio Eljach.
Ojo: no asistir como jurado este 19 de octubre puede costarle hasta 10 salarios mínimos
La Registraduría recordó que los jurados de votación deben cumplir con su deber durante las elecciones de los Consejos de Juventud, bajo pena de sanciones económicas o disciplinarias.
Ciudades colombianas decretan ley seca a partir del sábado 18 de octubre
Municipios como Ciénaga se sumaron a la medida que se extiende hasta las 6:00 de la mañana del lunes 20 de octubre.
Petro deberá retractarse por decir que "una mujer libre hace lo que se le dé la gana con su clítoris"
Un juez le ordenó ofrecer disculpas públicas en el mismo espacio donde pronunció la frase, durante un consejo de ministros el 17 de septiembre.
Obras de Gabriel García Márquez son prohibidas en escuelas públicas de EE.UU
Los comités escolares argumentan que “ciertos fragmentos de las novelas son moralmente inapropiados”.
Investigadores del ITM y la UdeA crean biosensor para detectar cáncer colorrectal de forma rápida
Esta solución es de bajo costo y tiene potencial de ser reutilizada.
Lo Destacado
Unimagdalena celebró con éxito el Mes del Patrimonio
En el marco de estas actividades se celebró el sexto aniversario del Programa de Historia y Patrimonio y la entrega de los Premios a Gestores Patrimoniales 2025.
Incautan 225 kilos de cocaína en cargamentos de banano en Santa Marta
Según informaron las autoridades, la droga tenía como destino Inglaterra.
Advierten lluvias con actividad eléctrica durante este fin de semana en Santa Marta
Así lo reportó el Ideam.
Sicarios asesinaron a coordinador de taxi marino en plena playa de El Rodadero
La víctima fue identificada como Aquilino José Salazar.
Inhabilitado por corrupción y hoy candidato a contralor: el caso de Manuel Mazenet
En 2012, el abogado que hoy integra la terna para asumir las riendas de la entidad de control fiscal, fue inhabilitado por un escándalo de sobrecostos en kits escolares.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.