Aprueban en primer debate la polémica ley ‘Andrés Felipe Arias’


La Comisión Primera del Senado aprobó el martes, en primer debate, el controvertido proyecto de ley estatutaria que le permitiría al condenado exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, tener una doble instancia en su proceso penal por el caso de Agro Ingreso Seguro.
Vale destacar que la Corte Suprema de Justicia condenó a Arias, en única instancia, a 17 años de cárcel.
El Espectador destacó que, con la ley, el exministro no sería el único que se beneficiaría con este proyecto. Todo aquel con una condena en única instancia o que haya sido absuelto en primera y condenado en segunda entre 1991 (cuando se promulgó la nueva Constitución) y 2018 (cuando se aprobó la segunda instancia para aforados), también podría favorecerse.
El beneficio sería que, una vez sea una realidad la iniciativa, los condenados tienen la potestad de solicitar que se estudie de nuevo su sentencia condenatoria.
Juan David Vélez, representante a la Cámara del Centro Democrático, aseguró que serán, por lo menos, 225 sentencias.
“Si un ciudadano siente que un tribunal ha fallado de manera contraevidente, (con este proyecto) tendrá la opción de que alguien revise ese fallo. No nos podemos olvidar que quienes juzgan son seres humanos que pueden equivocarse y cuando se equivocan en materia de libertad, el efecto es terrible”, señaló el senador liberal, Luis Fernando Velasco, que apoyó la iniciativa aduciendo que no lo hace por un nombre propio.
Por su parte, el senador uribista José Obdulio Gaviria, sostuvo que "con este proyecto quedan satisfechos los requerimientos que había hecho la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las Naciones Unidas y la Corte Constitucional".
Gaviria, con lo expuesto, hizo alusión a la aplicación de la doble instancia para aforados desde enero de 2018 y al llamado que hizo la Corte Constitucional en 2014 de regular el derecho a la doble conformidad, apelando a acuerdos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Políticos y en la Convención Americana de Derechos Humanos, que ha sido ratificada por Colombia.
En el proyecto se descartó que los condenados que pidan revisión de sus casos puedan quedar en libertad por la suspensión de la sentencia mientras se falla por segunda vez. “No va a ocurrir que, por presentar el recurso de impugnación, al otro día lo sacan a la calle. No, sigue y seguirá preso el señor hasta que le resuelvan el recurso, que podría ser negado y podría darse la ratificación de la condena”, enfatizó el senador Roy Barreras.
Asimismo, los casos de aforados que se reabran no serán estudiados por una nueva sala al interior de la Corte Suprema de Justicia, sino por la Sala Penal, que es la encargada en fallar en segunda instancia.
Finalmente, la oposición, representada en senadores como Alexánder López, del Polo Democrático y Gustavo Petro, de la Colombia Humana, quiso impedir la aprobación en primer debate, igualmente, advirtieron de sus riesgos.
“Cómo voy a darle ponencia positiva a un proyecto para garantizar la doble instancia a unos criminales, cuando en Colombia la gente se muere de hambre y no tiene derechos. Cómo le explicamos al país que vamos a iniciar un proceso de doble instancia a personas que se han robado la salud, la educación, el agro y los derechos en Colombia”, señaló López.
Entre tanto, Petro recordó los nombres que entrarían a la lista de beneficiarios: María del Pilar Hurtado, exdirectora del DAS condenada por el caso de las chuzadas; Juan Carlos Martínez Sinisterra y Mario Uribe Escobar, condenados por parapolítica; entre otros.
Tags
Más de
Un muerto y al menos siete heridos dejó ataque con granada en Bogotá
El hecho se dio en horas de la noche de este 18 de febrero, en la entrada del barrio San Bernardo.
Crisis en Chocó: paro armado del ELN paraliza el transporte y genera millonarias pérdidas
Transportadores denuncian falta de garantías mientras el comercio y la movilidad están colapsados.
Comisión Primera aprueba proyecto que penaliza el abuso sexual de animales
Tras esta decisión unánime, la decisión deberá ser discutida en la plenaria del Congreso para que se convierta en ley de la República.
Secuestro de dos soldados en Arauca: ELN los interceptó en transporte público
Las Fuerzas Militares realizan operativos para su localización.
X bloquea cuentas de cabecillas del ELN y limita su propaganda digital
La medida limita la difusión de su mensaje en redes sociales y podría obligar al grupo armado a buscar nuevos canales de comunicación.
Radican proyecto de ley para tumbar la Paz Total del gobierno Petro
Según Óscar Villamizar, del Centro Democrático, la medida ha debilitado a la Fuerza Pública y favorecido la expansión del ELN y el Clan del Golfo.
Lo Destacado
Hombre fue asesinado al interior de un taller en Ciénaga
Hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima.
Alto Comisionado confirma participación en el Foro por la Paz de la Sierra Nevada
Así lo informó la alta consejera, Jennifer del Toro.
Unimagdalena pide reforma a la Ley 30 para aumentar recursos a la educación pública
A través de una audiencia pública, el Vicerrector Administrativo calificó el modelo de financiación como “insostenible e insuficiente”.
Capturan a cuatro personas por pintar graffitis de “¿Quién carajos es Caicedo?”
A los jóvenes se les encontró 16 frascos de aerosoles. Habían vandalizado hasta colegios, en lo que sería una cuestionada estrategia de campaña.
Comisión Primera aprueba proyecto que penaliza el abuso sexual de animales
Tras esta decisión unánime, la decisión deberá ser discutida en la plenaria del Congreso para que se convierta en ley de la República.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.