Unimagdalena, sede del Simposio Regional de Insuficiencia Cardíaca


La Universidad del Magdalena fue epicentro del conocimiento científico y médico con la realización del Simposio Regional de Insuficiencia Cardíaca, organizado por el Capítulo de Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Colombiana de Cardiología, con el apoyo del Programa de Medicina.
El encuentro reunió a directivos y miembros de la Sociedad, quienes participaron como ponentes, además de un público integrado por docentes, estudiantes de pregrado y posgrado, egresados del área de la salud de la Universidad del Magdalena y la Universidad Cooperativa de Colombia, así como especialistas en Medicina de Urgencias, Cuidados Intensivos, Medicina Interna y Cardiología.
Este espacio de educación continua permitió socializar los avances más recientes sobre el manejo de la insuficiencia cardíaca, sus condiciones patológicas, la epidemiología y las recomendaciones frente a la enfermedad. También se presentaron nuevos esquemas de tratamiento y modelos de atención para enfrentar esta condición, considerada hoy una pandemia silenciosa.
“Esto contribuye a que los estudiantes y profesionales atiendan de manera adecuada a los pacientes y logren un diagnóstico y seguimiento oportuno”, afirmó Nelson Murillo Benítez, presidente del Capítulo, quien recalcó el compromiso de la Sociedad con la educación médica.
Una pandemia silenciosa
De acuerdo con el especialista Guillermo Trout Guardiola, docente de la Alma Mater y miembro de la Sociedad Colombiana de Cardiología, la insuficiencia cardíaca se ha convertido en una de las enfermedades más frecuentes después de la hipertensión:
“Cuando se diagnostica, la mortalidad a cinco años alcanza entre el 40 y el 50 %”, advirtió.
Por su parte, la médica y magíster María Meñaca Guerrero, directora del Programa de Medicina, explicó que esta patología tiene una alta mortalidad y su incidencia sigue en aumento:
“Puede ser consecuencia de enfermedades propias del corazón, así como de patologías crónicas como la hipertensión arterial y la diabetes. Incluso, pacientes jóvenes y sin comorbilidades previas pueden presentar insuficiencia cardíaca aguda”, señaló.
En este contexto, los ponentes invitados abordaron desde la epidemiología hasta los procesos de rehabilitación en fases avanzadas, resaltando cómo un diagnóstico temprano y un manejo adecuado impactan de manera decisiva en la recuperación del paciente.
Agenda académica de impacto
La programación del Simposio incluyó temáticas actuales y de gran relevancia como epidemiología y diagnóstico, comorbilidades (obesidad e hipertensión arterial), miocardiopatía arritmogénica, uso de inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa tipo 2 en falla cardíaca preservada, criterios de remisión hospitalaria, cardiomiopatías infiltrativas y de depósito, entre otros temas de vanguardia.
“Esto es sumamente importante para la formación de nuestros futuros médicos, porque les da un bagaje actualizado con ponentes altamente calificados. La Universidad está haciendo una labor fundamental en el fortalecimiento de la atención y la práctica médica en su área de influencia”, destacó Jaime Smith Motta, médico del Centro Cardiovascular del Magdalena.
En la misma línea, el doctor Juan Carlos Wilches Camargo, jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular y Cardiología del Hospital Santa Clara en Bogotá, resaltó que el manejo de esta enfermedad debe ser multidisciplinario:
“Es necesario un equipo conformado por médicos, cardiólogos, endocrinólogos, electrofisiólogos, rehabilitadores y nutricionistas para garantizar una atención integral al paciente”, explicó.
Con este evento, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con un modelo de atención en salud basado en la promoción, prevención y tratamiento eficaz y oportuno, garantizando que sus futuros profesionales se formen con guías y protocolos de vanguardia que contribuyan a preservar la vida y el bienestar de las comunidades.
Tags
Más de
Secuestran y le quitan la vida a ganadero en Ariguaní
El crimen ocurrió en la finca Montes Negros, ubicada en la zona rural de El Difícil, Magdalena.
Del papel a la gestión: así va el proyecto del Puente de la Hermandad en Magdalena
El congresista Hernando Guida explicó que la inversión de los estudios de la fase III rondan los $2.400 millones.
Un hombre murió y su hermano resultó herido en atentado sicarial en Zona Bananera
El hecho de sangre se registró en la vereda Iberia.
En Ciénaga capturan a alias ‘Ronald’, presunto miembro del Clan del Golfo
Al sujeto le fue incautada un arma de fuego.
Unimagdalena, sede del Simposio Regional de Insuficiencia Cardíaca
El evento académico reunió a especialistas, docentes y estudiantes en torno a estrategias innovadoras para enfrentar esta patología de alto impacto en Colombia.
Plateño representará a Colombia en Conferencia Internacional de Planificación
Este evento reunirá a delegaciones de 11 países, con una sola misión: transformar el futuro de la salud y los derechos sexuales y reproductivos a nivel global.
Lo Destacado
Del papel a la gestión: así va el proyecto del Puente de la Hermandad en Magdalena
El congresista Hernando Guida explicó que la inversión de los estudios de la fase III rondan los $2.400 millones.
Incendio consumió local comercial en Gaira: Bomberos controlaron la emergencia
El fuego fue controlado oportunamente por las unidades de socorro, evitando su propagación hacia viviendas cercanas; no se reportaron heridos, aunque sí daños materiales.
Secuestran y le quitan la vida a ganadero en Ariguaní
El crimen ocurrió en la finca Montes Negros, ubicada en la zona rural de El Difícil, Magdalena.
Hallan a un hombre muerto en la Bahía de Santa Marta
Hasta el momento se desconoce su identidad.
Dos soldados murieron en enfrentamientos con disidencias de las Farc en Cauca
Los uniformados, identificados como Jaduer Córdoba Ruiz y Jheison José Puchaina Barliza, pertenecían a la Tercera División del Ejército y cayeron durante combates contra el frente Carlos Patiño, una de las estructuras más activas del Estado Mayor Central.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.