Semana Santa, una tradición y un atractivo turístico en Guamal, Magdalena

Guamal es un municipio del sur del Magdalena conocido por tener caras amables como las del juglar Julio Erazo Cuevas y el acordeonero Jimmy Zambrano; sin embargo, la localidad posee una tradición religiosa que la ha hecho sobresalir, especialmente en los últimos años.
“A finales del siglo antepasado e inicios del pasado se inició la celebración de la Semana Santa en Guamal, teniendo presente que la Semana Santa existe desde el año primero; donde hubiese una iglesia y un cura, se tenía que celebrar por ley católica. Que no se celebraba con los cuadros estáticos de hoy en día, es diferente”, dijo a Seguimiento.co el gestor cultural Oliver Ávila.
De acuerdo con Ávila, en Guamal inicialmente se celebraba la Semana Mayor con algunas imágenes, pero más tarde, cuando algunos guamaleros tuvieron la oportunidad de ir al vecino municipio de Mompox (a través de caminos de herraduras o canoas), hubo una familia que decidió invertir en un paso que aún se conserva y es patrimonio de la tradición de esa localidad.
“La familia Guerra, cuando existía el jerarca de esa familia, Benito Guerra, entre todos, acudieron a hacer un gasto y mandaron a hacer un paso en Mompox con un escultor apellido Peredo. Allá se construyó el primer paso que vino a Guamal que se llamó paso de ‘La Sentencia’”, sostuvo Ávila. El paso tiene en la actualidad cerca de 70 años.
Posteriormente, se formó una Junta Permanente de Semana Santa, quienes contrataron al mismo escultor (Peredo), que llegó a Guamal a realizar un segundo paso.
“Le exigieron que lo viniera a construir en Guamal”, resaltó Ávila. Ese segundo paso es conocido como ‘El Paso Grande’, donde va Cristo con la cruz a cuesta.
“Cuando él (Peredo) lo estaba construyendo, la gente se acercaba a verlo, entre ellos tres niños: Federico Vanegas; otro apellido Cordero y Luis Rafael Ávila Estrada, conocido como ‘Chito’. Ellos se interesaron cómo el escultor hacía el paso y se fueron a la parte de atrás del pueblo y construyeron un paso, pero no tenían plata para comprar pintura, ni yeso para pulir, ni la ropa y se vieron en la necesidad de hablar con la Junta”, dijo Ávila, que es hijo del ya fallecido ‘Chito’.
El experto en temas de Cultura acotó también que “la Junta fue, vio y se admiraron de cómo ellos (los niños, de unos 14 años en ese entonces) habían hecho el paso y les dieron para terminar el paso que es el ‘Beso de Judas’, y así surgió el segundo paso; el primero hecho por guamaleros. Y así, con los años, siguieron contratando a los muchachos”.
Actualmente, en Guamal hay 14 pasos que representan la pasión de Cristo y que, tradicionalmente, engalanan las calles del municipio. De igual manera, existe una Organización de Nazarenos, creada desde 1991, que cuenta hoy en día con una cifra de integrantes que oscila entre 800 y 1.000 personas.

“Es admirable la organización que tiene la Semana Santa. Representa para Guamal no solamente un compendio histórico y cultural, sino una imagen del municipio, porque apunta a ser un evento que jalona turismo; Guamal está floreciendo, dando un paso más como un atractivo turístico nacional e internacional”, resaltó Oliver.
Procesiones
En Guamal se realizan tres grandes procesiones: la del Jueves de Dolores (que es una semana antes de la Semana Santa); la del Jueves Santo y la del Viernes Santo.

Sobre las mismas, Oliver Ávila detalló que “la del Jueves de Dolores es una emulación de una tradición momposina. Los padres franciscanos con los dominicos, en Mompox, tuvieron una diferencia. Entonces los dominicos dijeron que no iban a prestar un paso y le echaron candado a la puerta de la iglesia; entonces la comunidad franciscana se enojó y les echó (a los dominicos) el pueblo encima, se fueron hasta la iglesia y tumbaron la puerta, sacaron el paso y a medianoche hicieron la procesión y de ahí nació el nombre del ‘Paso Robao’, y así salió esa tradición de esa procesión a medianoche”.
En cuanto a las procesiones del Jueves y Viernes Santo, Ávila apuntó que “están dentro de la programación hecha por la Iglesia Católica”.
Para el Viernes Santo, día en donde se conmemora la muerte de Jesús, en Guamal se lleva a cabo la procesión con el Santo Sepulcro, una escultura hecha por manos guamaleras y que es admirado por su belleza; aunque, vale destacar que el mismo es una réplica del Sepulcro de Mompox, el cual llegó desde Francia.
Entre tanto, cada procesión va acompañada de una musicalización que está a cargo de una banda de músicos. No obstante, las marchas que se tocan datan de décadas atrás.
“A Guamal vino un instructor de música y Luis Rafael Ávila (uno de los niños inquietos que construyó el ‘Beso de Judas) se metió de alumno y aprendió a tocar las marchas tradicionales (que hoy en día muy poco se tocan). Para él las marchas eran unas óperas criollas, porque para componer las marchas no solo se requería la parte melódica sino la parte teatral y la letra”, manifestó Oliver.

Mitos
Dentro de las creencias en Guamal, que se han perdido con el tiempo, se decía que no podían bañarse el día jueves o viernes porque el agua se convertía en sangre; adicionalmente, que no se podía cortar madera con machete porque la persona se podía cortar; tampoco era recomendable clavar una puntilla, porque se creía que estaban clavando a Cristo.
Para los habitantes de la localidad era ‘malo’ “ir al monte en Semana Santa porque podría aparecerse aparecía el demonio o un nazareno muerto, también había un mito que no se podía tener sexo; a los nazarenos, que no podían abandonar la procesión porque tenían alguna visión fantasmal”.
Finalmente, Oliver Ávila indicó a este medio digital que los guamaleros “no podemos caer en la prepotencia de decir que la de Guamal es la tercera más grande de Colombia, después de la de Popayán y la de Mompox”, puesto que hay que tener en cuenta otras celebraciones en el país.
Aunque, para el gestor cultural es válido resaltar la Semana Santa guamalera como una de las más representativas en el Magdalena, junto con la de Tenerife.
Tags
Más de
Emergencia en plena corraleja: vendaval causó destrozos e inundaciones en Chibolo
Las fuertes ráfagas levantaron carpas, tumbaron estructuras y generaron emergencias en varios barrios.
Menor que viajaba como polizón fue reportado como desaparecido en El Banco
De acuerdo con la versión entregada por la madre, el adolescente fue atacado con arma blanca, al parecer, por llevar una camisa del Nacional.
Grietas, filtraciones y humedades: la Alcaldía de Ciénaga se cae a pedazos por falta de mantenimiento
Los daños aumentan cada día sin que se anuncien reparaciones.
Corpamag y la Consejería Presidencial para las Regiones avanzan en el reconocimiento a la Isla Salamanca como sujeto especial de derecho
Se avanzó en el cierre formal de la sentencia STC 3872 de 2020
Sicarios asesinaron a mototaxista en Fundación
Hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima.
Giro clave en caso del bebé en Apure: Fiscalía sigue nueva línea de sospechosos
Seguimiento.co tuvo información sobre este infanticidio que causó conmoción en el departamento.
Lo Destacado
Encadenados por el cuello, rescatan a nueve secuestrados por disidencias de las Farc
El operativo se ejecutó en La Plata, Huila.
Menor que viajaba como polizón fue reportado como desaparecido en El Banco
De acuerdo con la versión entregada por la madre, el adolescente fue atacado con arma blanca, al parecer, por llevar una camisa del Nacional.
“¿Para qué quieren $16 billones si no ejecutan?”: se enciende debate por reforma tributaria
Aún el proyecto del gobierno Petro está ‘vivo’, debido a que no se logró el quórum para su archivo.
En operación ‘Los Bárbaros’, capturan a presunto expendedor de droga en Santa Marta
El hombre estaría a disposición de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada.
Comité Intergremial respalda llamado para atender rebosamientos en sectores turísticos
El sector productivo expresó su preocupación ante la denuncia de Acodrés, de cómo esta problemática ha disminuido los comensales y las ventas en los restaurantes.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.































