El impacto del conflicto en la labor periodística en el Magdalena, en la voz de periodistas


En un espacio liderado por el Movimiento Magdalena Joven y moderado por el coordinador Territorial de la Comisión de la Verdad, Stalin Ballesteros, los periodistas Diana Solera y Gennys Álvarez disertaron en el conversatorio ‘Afectaciones del conflicto armado a la labor periodística en el Magdalena’.
Durante el evento, los periodistas hicieron un repaso histórico sobre las actividades ilícitas como el narcotráfico y el paramilitarismo, que generaron impactos negativos en el quehacer periodístico en esta zona del país.
“Yo creo que los mismos periodistas como ciudadanos hemos sufrido de estos fenómenos, creo que algunos en nuestras propias familias hemos sido víctimas y muchos en carne propia lo hemos vivido”, dijo Solera.
Agregó la profesional de los medios que “yo por lo menos podría decir desde mi experiencia que una de las cosas que me motivó a ser periodista fue precisamente vivir de cerca algunas cosas del conflicto como el desplazamiento, como el ver en algunas personas de mi familia que optaban por ser militantes de algunos grupos y eso en el entorno familiar afecta y te da la motivación para hacer muchas cosas”.
El periodista Gennys Álvarez, por su parte, comentó que “hay un elemento fundamental y es que unos estudiamos el conflicto armado como fenómeno, a otros nos tocó vivir en carne propia, yo soy desplazado del municipio de Salamina, y pienso que una de las principales características que me ‘empujó’ al ejercicio periodístico es contar algunos hechos que fueron naturalizados en algunos momentos”.
“La guerra creo que la principal afectación que hizo al contar diario de las noticias fue naturalizar los hechos y acontecimientos que ocurrían y estos iban quedando registrados en los diarios como meras noticias judiciales, otros por miedo no alcanzaban a dimensionar la estructura bélica que se componía detrás de la situación que estaba ocurriendo”, enfatizó durante su intervención.
De igual manera, Álvarez resaltó que el Magdalena ha sido uno de los departamentos históricamente más peligrosos para ejercer la labor periodística.
“(…) Nuestros colegas antes de manera resiliente se mantuvieron en el oficio, a nosotros de pronto no nos amenazaron. El departamento del Magdalena ha sido uno de esos lugares donde las amenazas han estado al orden del día, donde las intimidaciones a periodistas han estado presentes en cualquier tipo de escenario (…)”, apuntó Álvarez.
Adicionalmente, la periodista Diana Solera reflexionó sobre la ‘deuda’ que, a su parecer, tiene el periodismo con la necesidad de mostrar la realidad de las situaciones que se viven y los responsables de las mismas.
“El periodismo tendría que hacer una especie de mea culpa (…) si el paramilitarismo, el narcotráfico o la guerrilla permean el poder, también lo hará en el periodismo que es parte de ese poder. (…) En cuanto al objetivo del periodismo muchos le hemos quedando debiendo al territorio y ahora que la gente (exactores armados) se está sentando y está contando, también estamos debiendo”, comentó.
Tanto Solera como Álvarez coincidieron en que la labor de los periodistas en el último tiempo se ha visto menos amenazada por organizaciones al margen de la ley, y mencionaron que sus predecesores tuvieron que vivir la época más amarga del quehacer periodístico en el departamento. Justamente, sobre esto, Álvarez recordó el homicidio de un colega en el municipio de Fundación, en 2001, hecho por el cual fue condenado un exintegrante de un grupo paramilitar.
“Cuando entendemos que esa afectación, si bien no la vivimos, contribuyó a que se fueran formando ladrillos para que hoy nos tocara ver las cosas con un poco más de altura, comprendemos que hubo maneras diversas de hacer periodismo. Algunos escribieron, otros salieron del territorio para escribir desde allá y contar lo que aquí ocurría”, sostuvo Álvarez.
Solera, a su turno, puntualizó que “los periodistas tenemos que ser cada vez más periodistas. Tenemos que hacer un mejor ejercicio periodístico, hay que prepararse y cerrar la brecha que hay con el empirismo, privilegiar la alta formación (…) y también más investigación, periodismo de datos, tenemos que buscar las verdades. Ir más allá del qué; enterarse del cómo, quién y por qué”.
Tags
Más de
Hombre fue asesinado al interior de su vivienda en Canoa, Pivijay
La víctima fue identificada como Leonardo Fabio Ternera Calvo.
Petro anunció data center de IA en Santa Marta y Pablo Vera no se quedó atrás al presentar 'Aluna'
Aluna es un proyecto de la Unimagdalena que integrará la inteligencia artificial con los saberes ancestrales de las comunidades indígenas.
El ‘palazo’ del gobernador Martínez a la mayoría en la Asamblea
El enfrentamiento se debe al retraso en la aprobación del proyecto de ordenanza que busca incorporar el superávit fiscal al presupuesto del departamento.
A bala asesinan a ‘El Turco’ en Zona Bananera
El hecho de sangre se registró en el corregimiento de Orihueca.
Joven fue asesinado a bala en la vía Guaímaro – Remolino
Hasta el momento no ha sido identificado.
Adulto mayor resulto herido tras ser arrollado en la Troncal del Caribe
El siniestro vial se registró a la altura de Puerto Nuevo.
Lo Destacado
El ‘palazo’ del gobernador Martínez a la mayoría en la Asamblea
El enfrentamiento se debe al retraso en la aprobación del proyecto de ordenanza que busca incorporar el superávit fiscal al presupuesto del departamento.
Petro anunció data center de IA en Santa Marta y Pablo Vera no se quedó atrás al presentar 'Aluna'
Aluna es un proyecto de la Unimagdalena que integrará la inteligencia artificial con los saberes ancestrales de las comunidades indígenas.
“Estos ‘Data Centers’ serán clave para el desarrollo de Santa Marta”: Pinedo sobre anuncio de Petro
La iniciativa, enmarcada en los 500 años de la ciudad, forma parte de un ambicioso proyecto tecnológico que busca posicionar a Santa Marta como un centro clave en el desarrollo digital del país.
Universidad Sergio Arboleda y la USM firman convenio de cooperación
A través de esta alianza, se abordarán líneas estratégicas de trabajo como investigación y desarrollo.
Unimagdalena inaugura el Aula Intercultural Kankurwa
La Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la interculturalidad y el reconocimiento de los saberes ancestrales.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.