Los líderes ‘del barrio’ que reclaman espacios como ediles en Santa Marta


Por estos días, cada pared del espacio público está llena de publicidad política en la que los 600 candidatos a Alcaldía, Gobernación, Asamblea, Concejo y JAL, buscan darse a conocer ante el electorado.
Mientras que la competencia de las entidades territoriales obtiene gran parte de la atención, en el interior de los barrios hay jóvenes intentando volcar la mirada sobre la elección de ediles.
Esta figura, para muchos, desconocida, hoy sustenta gran parte de las demandas sociales de las propias comunidades. Son 37 ediles que serán escogidos en las tres localidades del Distrito, y con ellos se tomará la responsabilidad de hacer visible las realidades que para muchos son inexistentes.
Tal función ha sido asumida cada vez con mayor rigurosidad y compromiso, por lo que ha sido evidente ver en la contienda a líderes de los barrios que con una hoja de ruta, que marca un trabajo previo, reclaman estos espacios.
Los jóvenes aquí, cobran protagonismo. Su proactividad e ingenio ha generado un empoderamiento que ha calado el corazón incluso de los más escépticos.
La voz de las mujeres
Una de ellas es Ana Karina Castañeda, quien en el periodo pasado se hizo elegir como edil por la localidad 2, y que ha sabido coordinar su trabajo como activista por los derechos de las mujeres y los animales, junto con la labor social en la comunidad que representa.
Durante el último periodo, Castañeda gestionó la realización de jornadas de salud preventiva que beneficiaron a más de 900 personas en su localidad. Gracias a su voz que no pasa desapercibida, logró concretar el rescate y posterior adopción de 100 animales -entre perros, gatos y equinos- que habían sido víctimas de maltrato y abandono en la ciudad.
Adicionalmente, hasta el día de hoy acompaña las acciones de formalización de vendedores estacionarios, reclamando para ellos garantías laborales y bienestar.
Pero, quizás uno de sus mayores logros fue el de gestionar y acompañar la legalización de barrios, en el sector de Olaya Herrera que implicó que 40 familias dejaran de cocinar en leña y se les suministrara gas natural.
“Fue una pelea dura que me di, para que las casas tuvieran su nomenclatura y ya pudieran llegar los servicios, para mitigar las infecciones respiratorias que estaban sufriendo las mujeres porque en pleno siglo XXI, cocinaban con leña. Eso me llena el corazón, porque en la JAL no tenemos presupuesto y nos toca autogestionar, por lo que fue una lucha de tocar puertas en la Alcaldía, Gases del Caribe y todos los entes” explicó a Seguimiento.co.
Para este nuevo periodo, Ana Karina Castañeda aspira a seguir desarrollando una gestión así, fortaleciendo eso sí, las acciones de veeduría ante el proyecto que promete atender el desabastecimiento de agua en la ciudad, y la ejecución de políticas públicas para las mujeres y las poblaciones diversas.
De la Junta de Acción Comunal a la Local
Las problemáticas que hoy afectan a la localidad 2, han establecido el escenario para que la labor de otros líderes como Pablo Palma, no solo logren notoriedad sino también relevancia, sobre todo al tratarse de un hijo del barrio Altos de Villa Concha, un sector afectado por graves indicadores de pobreza, exclusión social y deficiente prestación de servicios públicos.
Como presidente de la Junta de Acción Comunal, Palma ha sido una voz fuerte que reclama inversión en infraestructura educativa, pues las instituciones se caen a pedazos y pocos parecen preveer una tragedia.
Asimismo, ha sido uno de los líderes que ha encabezado las acciones para la reubicación del relleno sanitario Palangana, que al día de hoy genera afectaciones sobre la salud pública que le pasan factura a su gente. Cada vez son más las infecciones respiratorias y dermatológicas por el botadero de basura.
Por eso, al hablar de las motivaciones que lo llevan a convertirse en edil, es enfático en señalar que es el próximo peldaño a alcanzar “en medio de una lucha que ha ido creciendo no solo en temas de gestión sino también de denuncia”.
De llegar a convertirse en edil, tiene tres ejes temáticos para trabajar: la exigencia en el mejoramiento de los servicios públicos prestados, la lucha por la reubicación del relleno Palangana y la ejecución de proyectos efectivos contra la inseguridad, articulado en programas de socialización y educación juvenil.
Obrero, defensor y líder
No es solo la localidad 2 que hoy tiene destacados prospectos de liderazgos, también sucede un caso similar con la localidad 1.
Este es el caso de Andrés Felipe Hernández, un joven abogado que hoy se ha convertido en la cara del barrio San Pablo, y que espera extender su gestión a las demás localidades del Distrito.
Conocido como ‘Pipe’, este profesional en administración hotelera y turística, se desempeña como presidente de la Junta de Acción de Comunal en su barrio, donde ha tenido que convertirse en un ser multifacético: Le ha tocado aprender de Derecho, para adelantar acciones jurídicas por las que se reclaman acciones de bienestar en beneficio de su gente; ha tenido que ser obrero, cuando ha tomado pico y pala para tratar de habilitar la única vía de acceso a su comunidad tras un fuerte aguacero, e incluso, ha fungido como gestor en proyectos de índole cultural, que busca rescatar la memoria histórica de varios barrios de la localidad.
Su liderazgo a través de la construcción del tejido social a favor de los niños y jóvenes, incluso fue reconocido recientemente por la Policía Nacional, quien destacó el empeño por ofrecer garantías de educación y trabajo a los más pequeños de las zonas marginadas.
Y, desde otra perspectiva, una de sus grandes gestiones ha sido el proyecto de la construcción de un pozo con ampliación de la tubería de acueducto, que sería construido en la calle 30 con 5 en la limitación con el rio Manzanares y que ya se encuentran en licitación.
Notas relacionadas
Tags
Más de
Soldado samario fue asesinado por un compañero en el batallón de Santander
Cristian Jiménez Silva, residía en Villa Dania.
Unimagdalena graduó a 140 doctores, magísteres y especialistas
Los profesionales recibieron sus títulos en las Facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Básicas y Humanidades.
Hurto en estación de agua potable, deja sin servicio a cinco barrios
Según indicó la Essmar, inescrupulosos robaron cableado, equipos de bombeo y parte del techo.
Hombre fue judicializado por mantener en cautiverio a flamencos en un hotel de Santa Marta
Con los animales pretendía atraer huéspedes, pero estaba generando condiciones inapropiadas de salud y conservación.
Personería constata condiciones de ingreso de visitantes a la cárcel Rodrigo de Bastidas
El Ministerio Público constató la instalación de una polisombra en el nuevo acceso al penal.
Policía Metropolitana llevó a cabo la estrategia ‘Plan Desarme’ en Ciudad Equidad
Cerca de 50 armas cortopunzantes fueron entregadas.
Lo Destacado
Soldado samario fue asesinado por un compañero en el batallón de Santander
Cristian Jiménez Silva, residía en Villa Dania.
A machetazos asesinan a hombre en Puebloviejo
Freddy De Jesús Torres Barrios, fue encontrado al interior de una cabaña.
Revelan primera imagen de Carlos Lehder tras quedar en libertad
El Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá declaró la prescripción de la pena impuesta por delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes y armas de fuego.
Unimagdalena graduó a 140 doctores, magísteres y especialistas
Los profesionales recibieron sus títulos en las Facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias Básicas y Humanidades.
Mujer, madre y conductora de trenes que rompe barreras: la historia de Sonia Lara
El grupo Prodeco le dio la oportunidad de desempeñarse como maquinista desde 2019.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.