El legado de Cayetano Torres, el filósofo de la Sierra Nevada de Santa Marta


Solo sonreía cuando se le indagaba algo. Taciturno, siempre pensando en su pueblo: los arhuacos y sus tres etnias hermanas de la Sierra Nevada.
Cayetano Torres Izquierdo, con escasos años de escolaridad “de aquellas aborrecibles épocas de la misión capuchina en la Sierra”, como él lo recuerda en su perfil, trascendió la oralidad y se dedicó a escribir textos profundos, reflexiones y opiniones sabias sobre la Naturaleza, ‘los hermanos menores’ y la problemática de sus territorios sagrados, que le valieron el título de honor de ‘filósofo de la Sierra Nevada de Santa Marta”.
Nacido en Donachwi, una comunidad arhuaca en el Departamento del Cesar, fue un “un incansable analista de los espectros sociales externos y de permanente actitud propositiva en la armonización del diálogo y la relación intercultural entre pueblos indígenas”, como lo describe en su propio perfil.
Durante sus 70 años de edad desempeñó “distintas actividades y en distintos sectores de la comunidad, como el ejercicio de la docencia por poco tiempo en décadas del pasado”.
Por esa sapiencia, era considerado como amigo, hermano, consejero, orientador y maestro en procesos sociales y comunitarios
Dentro de su función representativa institucional, fue miembro Representante de los pueblos indígenas del departamento del Magdalena, en el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag.
De acuerdo con su perfil, en los últimos años por decisión de los Cabildos Gobernadores fue el Coordinador General del proceso de implementación del “Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos Kogui, Wiwa, Arhuaco, Kankuamo” con apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia.
En eso trabajaba con mucho amor, cuya finalidad es la materialización efectiva de las Líneas de Acción diseñado para la permanencia y salvaguardia del Sistema de las culturas de la Sierra Santa Marta.
Por toda su trayectoria y vocación humana y social, el día 12 del mes de abril de 2019 obtuvo el título de Antropólogo Honoris Causa, otorgado por la Universidad del Magdalena.
Tras varios días de estar hospitalizado en una clínica en Santa Marta, por una penosa enfermedad, en la mañana del jueves 22 falleció.
“Se nos fue”, dijo su hija Lucelly Torres, quien le sigue sus pasos, a la huella que le dejó su padre, el gran Cayetano Torres Izquierdo.
Nuestras condolencias a su familia y hermanos de etnia.
¡Paz en su tumba!
Reproducimos uno de los últimos textos de Cayetano Torres Izquierdo:
A propósito del Día Internacional de los pueblos indígenas
Desde Sein Zare, los pueblos indígenas somos mundos distintos, poseídos de conocimiento y sabiduría anclados en núcleos inseparables en la unidad del pensamiento, que estructuran los preceptos superiores de conservación y protección de la vida en el universo material e inmaterial.
Nuestros derechos y principios primigenios están escritos en el tiempo y el espacio de nuestros territorios ancestrales y en nuestros sitios sagrados que circunscriben la razón de la Línea Negra definida y establecida por la Madre de Origen.
Nosotros procedemos desde antes de la "sacralidad" de letras y números que hoy enceguece al instrumento dialógico del ser humano, para valorar, respetar y agradecer la generosidad de vida existencial que ofrecen nuestras montañas, y bosques, nuestros nevados y páramos, mares, océanos y playas, nuestros ríos, quebradas y ojos de agua preexistentes en los territorios milenarios que garantizan la pervivencia de todo cuanto existimos.
Preguntamos: ¿De qué serviría veinticuatro horas de Conmemoración Internacional de los pueblos indígenas, si los gobiernos y los estados del poder de la economía mundial hacen todo lo contrario? ¿De qué serviría esta conmemoración, si hasta ahora o tenemos del gobierno nacional y el estado una respuesta creíble sobre los asesinatos sistemático de nuestros líderes indígenas y sociales? ¿De qué sirve hoy la Conmemoración Internacional de los pueblos indígenas, si para la responsabilidad del gobierno nacional, no le ha importado nada, la nefasta situación social y cultural a causa del Covid-19 en los territorios indígenas del país? ¿Qué ha hecho el Congreso de la República sobre la amenaza de los derechos adquiridos, territorios ancestrales, asesinatos de dirigentes indígenas, como fenómeno permisivo de exterminio físico y cultural, que no le hemos escuchado?
La transversalidad de la filosofía cultural de los pueblos indígenas reitera hoy y siempre, mirar hacia afuera con especial cuidado para identificar y diagnosticar los riesgos y amenazas que diariamente atentan la tranquilidad de vida cultural, así mismo, mirar con mayor cuidado hacia nuestro adentro, donde prevalecen nuestros principios y valores, nuestras fortalezas y debilidades, en los que también tenemos a nuestro alcance la sabiduría y el conocimiento de nuestros mayores existentes en cada territorio ancestral del mundo.
Todo lo cual constituye un vehemente y rotundo mensaje al oído del gobierno nacional, al Congreso y las Altas Cortes de la República de Colombia que por mandato constitucional y los establecidos en los Tratados Internacionales, no estamos mendigando un favor, sino, en nuestra condición de ser sujetos de derechos, individuos de estado social de Derechos, exigimos a los poderes públicos del estado y sus instituciones, irrestricto cumplimiento de la obligatoriedad pública que ostentan, de carácter inmediato, sin dilaciones burocráticas, que corresponden en materia de la protección y conservación de los territorios indígenas, la atención inmediata de extrema urgencia en el cumplimiento de los protocolos y medidas preventivas y de asistencia responsable y adecuada a los pueblos indígenas frente la amenaza inminente del Covid-19, así mismo, que la Conmemoración internacional de la fecha, definitivamente conmueva la sensibilidad política y jurídica para ofrecernos a los pueblos indígenas de Colombia una respuesta creíble y satisfactoria de los asesinatos sistemático, que miles de voces hemos clamado y hasta ahora nada, sólo así las veinticuatro horas de Conmemoración Internacional de los pueblos indígenas podría ser perpetuado de cara al mundo.
Cayetano Torres Izquierdo
Notas relacionadas
Tags
Más de
Santa Marta refuerza seguridad y movilidad durante Semana Santa
Se ha dispuesto un robusto esquema operativo con más de 900 policías y equipos interinstitucionales desplegados diariamente en puntos estratégicos.
Con el ‘Día E’, Alcaldía de Santa Marta apuesta por el crecimiento de los emprendedores
Se llevará a cabo este lunes 21 de abril.
Alcaldía anuncia cierres viales este viernes y sábado por procesiones de Semana Santa
Será de 4:00 p.m. a 12:00 a.m. durante ambos días.
Tragedia en Semana Santa: Dos jóvenes samarios murieron en accidente de tránsito
El siniestro vial se registró en la vía Fundación – Santa Rosa.
Essmar reactiva su página web para pagos, trámites y consultas en línea
La plataforma es accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
¿Parajusticia? ACSN capturan a un ladrón y le "perdonan la vida"
El video fue publicado a través de un medio local evidencian el control de este grupo criminal en el mercado de Santa Marta.
Lo Destacado
ACSN niega crimen de dos mujeres en Ciénaga y anuncia ofensiva contra el Clan del Golfo
El grupo también lanzó amenazas contra los “jíbaros”, en especial a quienes venden drogas cerca de instituciones educativas.
Alcaldía anuncia cierres viales este viernes y sábado por procesiones de Semana Santa
Será de 4:00 p.m. a 12:00 a.m. durante ambos días.
Identifican a joven hallado en estado crítico cerca al peaje de El Difícil, Magdalena
Se trata de Gregory José Carrascal Escobar, oriundo de Riohacha, La Guajira.
Tragedia en Semana Santa: Dos jóvenes samarios murieron en accidente de tránsito
El siniestro vial se registró en la vía Fundación – Santa Rosa.
Es "producto del paramilitarismo": Petro sobre amenaza del dueño de Papare a trabajadores de Fenoco
El mandatario instó a la Policía Nacional a tomar las medidas correspondientes.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.