Rápido y continuo vs abultado y demorado: un ojo a las entregas de mercados en Atlántico y Magdalena

Desde que se inició el aislamiento obligatorio por decreto presidencial el pasado 24 de marzo a las 11:59 p.m., la prioridad de todos los mandatarios, además de enfocar sus esfuerzos en las políticas de salud para contener el virus, fue la entrega de ayudas humanitarias a las poblaciones más vulnerables.
Es así como los mandatarios, en medio de la Urgencia Manifiesta, han acudido a sus propias estrategias para tratar de cubrir la necesidad de las personas más pobres, quienes, sin oportunidad de salir a las calles para subsistir el día a día, confían en la ‘mano protectora’ de las administraciones para que les entreguen ayudas que les permitan sobrevivir.
Seguimiento.co exploró las redes sociales de los mandatarios de ambos departamentos y para conocer cómo han sido sus estrategias y analizar qué tan efectivas y oportunas han resultado en medio de esta emergencia.
Magdalena, mercados abultados, pero demorados
Según ha informado el gobernador del Magdalena, a través de las redes sociales, los mercados contienen 27 productos de la canasta básica, y su meta es entregar 100 mil mercados en una población de más de 1.4 millones de habitantes y el séptimo departamento con el mayor índice de pobreza multidimensional (38,6%), según cifras del Dane.
Caicedo inició sus entregas 19 días después de haber decretado el aislamiento obligatorio en todo el departamento (Caicedo decretó el aislamiento antes que la Presidencia).
A la fecha, el Gobernador ha entregado 500 mercados en Zona Bananera, 2.500 mercados en Pivijay, 2.150 mercados y 1.150 bonos en Aracataca y 1.800 mercados exclusivamente en Guacamayal (Zona Bananera), para un total de 8.100 ayudas humanitarias, es decir, un 8,1% de ejecución a casi un mes de haber iniciado la cuarentena.
Otra situación que se ha presentado en el Magdalena tiene que ver con la logística. En vez de entregar los mercados casa a casa, como hacen la mayoría de los mandatarios para evitar la propagación del virus, Caicedo ha optado por hacer eventos masivos en escenarios de los municipios a los que convoca a cientos de personas, quienes han tenido que hacer colas durante horas, violando así el aislamiento.
A raíz de esto, la Procuraduría Regional del Magdalena le hizo una advertencia al gobernador Caicedo para que, en vez de propiciar este tipo de aglomeraciones, opte por trabajar coordinadamente con los alcaldes de los municipios, para que se realicen las entregas casa a casa, evitando así el contagio.
Atlántico, mercados continuos y una mayor cobertura
La estrategia de entrega de ayudas en el Atlántico ha sido distinta. Tanto la gobernadora de ese departamento, Elsa Noguera, como el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, optaron por un sistema de entrega casa a casa con una población previamente seleccionada con base en el índice de pobreza multimodal que, en el Atlántico, fue del 20,1% en 2018, según cifras del DANE.
Pese a que la pobreza en el Atlántico es 18 puntos porcentuales menor que en el Magdalena, la estrategia de Pumarejo y Noguera permitió cubrir una población de 120 mil familias en Barranquilla (equivalente a 360 mil mercados) y 210 mil en otros municipios en el Atlántico (equivalente a 420 mil mercados), para un total de 330 mil familias; casi tres veces más que las que contemplan los gobernantes en el Magdalena.
Las ayudas del Atlántico no consisten en mercados abultados, que en el caso del Magdalena han implicado dificultades de transporte y demoras en las entregas, sino que se han hecho varias entregas a la misma población vulnerable, garantizando así que, durante toda la cuarentena, las familias cuenten siempre con alimentos en sus casas.
Esta logística le permitió que este sábado la Gobernación del Atlántico haber entregado la totalidad de las ayudas, beneficiando así a 210 mil familias en dos ocasiones (100% de ejecución), mientras que en Barranquilla han entregado mercados en dos ocasiones a la población de 120 mil familias, teniendo pendiente repartir la tercera ola de ayudas esta semana que entrará.
En este video, la gobernadora Elsa Noguera explica cómo funcionó la logística en su departamento.
Tags
Más de
Regresa a casa uno de los jóvenes desaparecidos en Malambo
Se habían subido a una mula sin saber para dónde iban y llegaron a Bogotá.
El papel de las flores en las celebraciones familiares del Caribe colombiano
Desde los altares en Semana Santa hasta los ramos de las bodas y los homenajes del Día de la Madre, las flores son parte del alma de cada celebración.
Tras la desaparición de cuatro menores en Malambo, autoridades crean Comité de Búsqueda
Los adolescentes salieron de sus viviendas el pasado domingo y desde entonces se desconoce su paradero.
Asesinan a programador musical en Carrizal: había sido capturado por extorsión
Estaba reunido con otras personas en la terraza de su vivienda.
Magdalenense murió arrollado por una volqueta cuando iba para una entrevista de trabajo
Yelkin José Pacheco Lara era técnico en mecánica diésel.
Hallan sin vida a miembro de la comunidad LGTBIQ+ en el Carmen de Bolívar
Se trata de Nawar Misael Jiménez, conocida como ‘La Micho’.
Lo Destacado
¿Estafa con lástima? Denuncian a otra mujer que finge cáncer para pedir dinero
Luego que se conociera la historia de la mujer que pidió una ayuda monetaria para viajar a Bogotá por la supuesta muerte de su hija, ahora se conoce otro modus operandi.
Eduardo Dávila dice que no les pagará a los jugadores del Unión “como castigo”
Aseguró que lo hará por la falta de resultados, que tienen al equipo cerca de regresar a la B.
Taxi sufrió accidente tras salirse de la vía en el Ziruma
Los ocupantes del vehículo fueron trasladados a un centro asistencial.
Avanza el programa ‘Ruta Social 500+’ en Santa Marta con más de dos mil beneficiarios
Barrios como Los Fundadores, Galán, Ocho de Diciembre, Miguel Pinedo Vidal, El Pantano y Ondas del Caribe han sido algunos de los sectores intervenidos.
Regresa el Tránsito... ¿y también los abusos? Preocupación en Ciénaga por nuevo convenio
La Alcaldía no ha detallado cuándo iniciará su implementación ni los mecanismos de control que se aplicarán para evitar excesos en los procedimientos.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.