Cloroquina, hidroxicloroquina, lopinavir o ritonavir, ya no son recomendados para tratar el covid-19


En respuesta a las recomendaciones del Consenso colombiano de atención, diagnóstico y manejo de la infección por Sars-CoV-2, liderado por la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y en conjunto con el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), se sugiere no utilizar hidroxicloroquina, cloroquina o azitromicina como manejo de la infección por Sars-CoV-2, agente causal del covid-19.
“Ante la evidencia recientemente publicada y la recomendación de los expertos, el Ministerio de Salud y Protección Social solicitará al Invima el retiro de la hidroxicloroquina, cloroquina y lopinarvir/ritonavir del listado UNIRS (usos no incluidos en el registro sanitario), para su posterior retiro del aplicativo MIPRES”, explicó el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso.
La decisión, que también incluye el retiro de la recomendación de usar el antiviral Lopinarvir/Ritonavir, se tomó gracias a la evidencia recientemente publicada sobre el uso de estos medicamentos para tratar el covid-19. Entre estas se encuentra un estudio multinacional, donde se revisaron los registros clínicos de 671 hospitales alrededor del mundo, el cual fue publicado el pasado 22 de mayo en la revista The Lancet.
Este estudio realizó el análisis de 96.031 personas que habían sido positivos para covid-19. Los pacientes fueron clasificados en cuatro grupos, según el tratamiento que habían recibido -entre los que se encontraba azitromicina (sola), hidroxicloroquina (sola) combinación de azitromicina e hidroxicloroquina o ninguno de estos-. Los resultados del estudio mostraron que el uso de cualquiera de estos medicamentos estaba asociado a una mayor mortalidad durante la estancia en el hospital, en comparación de no haber recibido ninguno de estos.
En este sentido, los resultados sugieren que no hay un beneficio del uso de estos medicamentos; por el contrario, su uso se asoció a un mayor riesgo de morir.
Estos medicamentos también serán retirados del listado de medicamentos priorizados para el manejo de covid-19 y serán actualizados los lineamientos producidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, acorde con la nueva evidencia.
Es de destacar que el Ministerio hace un constante monitoreo de la evidencia científica que es publicada y “trabaja de cerca con los expertos clínicos que hacen parte del Consenso y el IETS”, precisó Moscoso, añadiendo que el conocimiento del Sars-CoV-2/ covid-19 avanza rápidamente y es preciso estar al tanto de la nueva evidencia que se presenta.
Por lo pronto, con respecto a otros tratamientos en estudio, los miembros del Consenso sugieren que otros medicamentos como el Remdesivir o la Ivermectina deben ser usados exclusivamente en el contexto de estudios clínicos.
Tags
Lo Destacado
Ministerio de Justicia autoriza extradición de alias ‘La Silla’
Es solicitado por la Corte del Distrito Este de Texas.
Inició fase de comparendos pedagógicos a quienes incumplen nuevas normas para uso del casco
Las sanciones pedagógicas serán durante los próximos 15 días. Cumplido ese plazo, comenzarán a aplicarse las sanciones de Ley.
130 ancianos de albergues serán los primeros en recibir la vacuna de Sinovac en Santa Marta
Con las vacunas de Sinovac sería inmunizada el 7% de la población de ancianos en la ciudad. La Alcaldía espera instrucciones para aplicar las 600 vacunas restantes.
En un mismo día, Policía captura a dos presuntos ladrones en flagrancia
En distintos sectores de la ciudad. Mientras los informes oficiales hablan de una reducción en delitos como el hurto en la ciudad, la percepción de la realidad samaria indica otra situación.
Cinco ligas deportivas del Magdalena recibieron dotación de elementos
Las beneficiadas en la primera entrega fueron voleibol, fútbol de salón, karate, disco volador y sóftbol.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.