Unimagdalena impulsa diálogos de saberes ancestrales y científicos


Luego de ser redescubierta por investigadores de la Universidad del Magdalena y miembros de la Fundación Atelopus, la Rana Arlequín de la Noche Estrellada (Atelopus aryescue) o ‘Gowna’, como es conocida por la comunidad indígena Arhuaca de Sogrome, se ha convertido en el tema central de un diálogo de saberes que oscila entre los conocimientos científicos y ancestrales.
Recientemente la Alma Mater recibió la visita de Kaneymaku Suárez Chaparro, estudiante de Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quien ha sido designado por su comunidad como el ‘científico arhuaco.
El joven ha trabajado junto al biólogo Luis Alberto Rueda Solano, docente de la Facultad de Ciencias Básicas, y su equipo de la Fundación, en la conservación de anfibios y reptiles en la Sierra Nevada de Santa Marta.
En reunión con Jorge Enrique Elías Caro, vicerrector de Investigación, se planteó la propuesta de trabajar mancomunadamente desde los grupos de investigación de esa casa de estudios superiores con las comunidades indígenas, para llevar a cabo actividades de formación, desarrollo académico y científico, que respeten el patrimonio natural y cultural.
El vicerrector manifestó sentirse complacido con estas iniciativas para analizar y reflexionar en torno a lo que es un encuentro de los diversos saberes.
“El conocimiento científico que se hace desde la academia, pero también el conocimiento ancestral es parte de nuestra cultura (…) de alguna u otra forma durante mucho tiempo han estado divorciados y aquí en la Universidad queremos que sea ese encuentro un diálogo consensuado para que al final se pueda desarrollar un verdadero conocimiento de todo tipo”, indicó el directivo.
Durante este encuentro, Kaneymaku Suárez contó su experiencia trabajando directamente desde su comunidad con investigadores de la institución y la Fundación Atelopus en la conservación y protección de anfibios.
“De acuerdo al movimiento cósmico vemos cómo se comportan las ranas y a partir de eso nos damos cuenta de que en el conocimiento científico hay una explicación diferente a la de nosotros. Es muy enriquecedor trabajar con la universidad porque vemos que resaltar o hablar de la conservación y la protección es muy importante para nosotros, los pueblos milenarios”, señaló el joven arhuaco.
Precisamente, destacando la importancia de apoyar la formación de miembros de las comunidades indígenas en la ciencia, el docente Luis Rueda explicó que en la investigación siempre se tiene en cuenta el método científico y se dejan por fuera saberes tradicionales que han pasado de generación en generación.
“Al reconocer ese tipo de ciencia, esa manera de generar conocimiento, la Universidad del Magdalena está integrando en sus políticas y reconociendo estos procesos de unión de saberes, dándole un marco más formal dentro del estudio”, comentó el investigador.
Así mismo, mencionó que la comunidad de Sogrome ha hecho una analogía entre el proceso que lleva Kaneymaku introduciéndose en el mundo científico con lo que representa la elaboración de una mochila, “tiene tiempo, va a demorar, pero cuando esté terminada va a ser un producto hermoso, entonces el producto de este proceso será un científico arhuaco que pueda unir esos grandes saberes: el conocimiento científico y el conocimiento ancestral”.
Tags
Más de
Agente de tránsito murió tras intentar huir de operativo contra los motociclistas ‘placa tapada’
El siniestro vial ocurrió en la Avenida del Libertador, a la altura del colegio IDPHU.
Mujer resultó gravemente heridas en choque de busetas en Santa Marta
El siniestro vial se registró en la Avenida del Libertador, a la altura del Estadio Eduardo Santos.
160 jóvenes samarios fueron admitidos en los programas tecnológicos de la USM
Las clases comenzarán oficialmente el lunes 4 de agosto en la sede del Inem Simón Bolívar, donde actualmente opera la institución.
Pueblos indígenas exigen que los traten como autoridad y no solo como actores sociales
El reclamo se dio en el marco del conversatorio adelantado en Invemar.
Adulto mayor se salvó de morir por inmersión en El Rodadero
Hasta el momento se desconoce la identidad del lesionado.
Canción “500 años” ya cuenta con videoclip oficial en homenaje a Santa Marta
Fue grabado en escenarios representativos de la ciudad.
Lo Destacado
Agente de tránsito murió tras intentar huir de operativo contra los motociclistas ‘placa tapada’
El siniestro vial ocurrió en la Avenida del Libertador, a la altura del colegio IDPHU.
¡Gravísimo! Petro se va de frente contra la prensa: sugiere acabar frecuencias de emisora y espacios de TV
La reflexión de Gustavo Petro es un durísimo golpe a la libertad de prensa y un paso que, de tener eco, podría llevar fácilmente a una gran censura mediática de los grandes medios nacionales en TV y radio. ¿Una dictadura en potencia?
La actriz Ester Expósito asistió a festival de música en el Tayrona
Estuvo acompañada de la también actriz Marta Luque.
Mujer resultó gravemente heridas en choque de busetas en Santa Marta
El siniestro vial se registró en la Avenida del Libertador, a la altura del Estadio Eduardo Santos.
Consejo de Estado le niega a Martínez la suspensión del fallo de nulidad en su contra
Martínez interpuso una acción para dejar sin efectos el fallo que lo dejó por fuera de la Gobernación del Magdalena.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.