Día Mundial de la Obesidad: una fecha para recordar el riesgo de morir por covid-19
![Gaceta Médica La obesidad también es una pandemia, y silenciosa.](https://seguimiento.co/sites/default/files/styles/1010x526/public/2021/3/04/articulo/obesidad_en_el_mundo.jpg?itok=2U4_DHFm)
![](https://www.seguimiento.co/sites/default/files/2018/9/07/perfil/logo_seguimiento.jpeg)
Cada 4 de marzo se conmemora en el Día Mundial de la Obesidad, promulgado por la Organización Mundial de la Salud –OMS, y cuya condición ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel global y que cada año cobra la vida de 2,8 millones de personas.
El exceso de peso, conformado por sobrepeso y obesidad, es una enfermedad de origen multifactorial que debe tratarse de manera interdisciplinar con un tratamiento integral que incluya un plan nutricional, actividad física, abordaje psicológico y si es el caso, tratamiento farmacológico.
En el marco de la pandemia por COVID-19, la evidencia científica sugiere que el exceso de peso pone a las personas en mayor riesgo de hospitalización, ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y muerte por COVID-19.
“El exceso de grasa puede afectar el sistema respiratorio y es probable que afecte la función inflamatoria e inmunológica. Esto puede afectar la respuesta de las personas a la infección y aumentar la vulnerabilidad a los síntomas graves de COVID-19”, explicó Elisa Cadena, subdirectora de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas.
En Colombia existe una prevalencia en adultos de 18 a 64 años con sobrepeso de 37,7 % y obesidad de 18,7 %, según la Encuesta Nacional de Salud Nutricional de 2015. “Esto significa que la prevalencia de personas con exceso de peso en Colombia, es del 56,4 %, por lo que se ha convertido en un problema en salud pública en el país”, expuso Cadena.
Los departamentos con prevalencias más altas, según reseñó Cadena, fueron Amazonas (72,4 %), San Andrés y Providencia (65,6 %), Vichada (65,3 %), Guainía (64,1 %) y Meta (61,8 %).
En la primera infancia, la mayor prevalencia de exceso de peso se observa en los niños (7,5 %) comparados con las niñas (5,1 %). En niños y niñas de 5 a 12 años afecta a dos de cada diez individuos (24,4 %). En adolescentes se pasó de 15,5 % en el 2010 a 17,9 % al 2015. Por sexo, la mayor proporción de exceso de peso es en las mujeres adolescentes (21,1 %). Carrera 13 No. 32-76 Código Postal 110311 Bogotá D.C PBX: (57-1) 3305000 - Línea gratuita: 018000-910097 Fax: (57-1) 3305050 www.minsalud.gov.co
La obesidad abdominal en mujeres de 18 a 64 años se encontró en el 59,6 % de la población, mientras que en hombres se encontró en 39,3%, “situación que confirma que esta problemática afecta mayormente a las mujeres del país”, definió Cadena.
Entre los factores de riesgo, los principales determinantes sociales para esta problemática tienen que ver con los patrones alimentarios.
Entre esas el alto consumo de alimentos fritos envasados o ‘snacks’, como papas, plátanos, yucas, chicharrones, pasabocas, roscas, helados, pasteles, donas, entre otros; con alto contenido de azúcares y carbohidratos refinados, los cuales se encuentran en gaseosas, refrescos, golosinas, dulces, gomas, cereales para el desayuno, chocolates, galletas dulces. También por el alto consumo de grasas, principalmente saturadas, ácidos grasos trans y colesterol, cuyas cuentes principales son en alimentos fritos, grasa visible de las carnes, margarinas, mantequillas, manteca, embutidos, cremas, quesos untables, salsas, helados, galletas rellenas, pastelería envasada.
Asimismo, está asociado con el alto consumo de bebidas alcohólicas, bajo consumo de verduras, frutas frescas, carbohidratos complejos y fibra, que se encuentran principalmente en verduras, tubérculos, granos enteros como el trigo, cebada, avena y en las frutas frescas. “Otro de los comportamientos que alteran nuestra buena alimentación es el aumento del tamaño o pedir los agrandados en las porciones de alimentos, especialmente en restaurantes y cadenas de comidas rápidas”, explicó Cadena.
No obstante, existen comportamientos sedentarios que propenden también al aumento de los factores de riesgo para la obesidad, entre ellos, la reducción del trabajo físico debido a adelantos tecnológicos, el uso cada vez mayor de transporte automotor, automatización de los vehículos y reducción del gasto energético en la operación de maquinarias y vehículos, uso de ascensores y escaleras rodantes, reducción del tiempo dedicado a jugar al aire libre y preferencia por los juegos electrónicos y la televisión.
Tags
Más de
Consejos de Ministros serán televisados: el nuevo anuncio del Presidente
Pese a la polémica del reciente encuentro ministerial, y el colapso que ha causado a nivel interno, el presidente Petro insiste en televisarlos señalando que “es democrático”.
En medio de crisis, Gobierno recorta presupuesto para seguridad nacional
La Fuerza Aeroespacial Colombiana indicó que solo podría operar hasta mitad de año, y por la falta de recursos, han tenido que disminuir las horas de vuelo.
Riesgo de apagón: Procurador pide acciones inmediatas para evitar desabastecimiento
Ante el riesgo de desabastecimiento energético y la creciente deuda por subsidios a los servicios públicos, el Procurador Gregorio Pacheco, exigió medidas urgentes para garantizar la estabilidad del servicio.
¿Efectos del Consejo?: Renuncia el Ministro de Cultura, Juan David Correa
El revuelo que ha generado el Consejo de Ministros la noche de ayer, parece generar consecuencias. Tras la renuncia del director del Dapre, renuncia Mincultura.
"Es insostenible el gabinete": Juan Fernando Cristo propone renuncia masiva de ministros
Esto se debe a la polémica generada por la transmisión en vivo del Consejo de Ministros, en la que se evidenciaron profundas diferencias dentro del Gobierno.
Jorge Rojas renuncia a la dirección del Dapre tras polémico Consejo de Ministros
Explicó que su dimisión obedece a la reciente designación de Armando Benedetti como jefe de gabinete.
Lo Destacado
Migrantes en Santa Marta: los más afectados tras supensión de Usaid
Aunque el presidente Petro le dijo a Trump “que se llevara su plata”, tras la decisión de congelar giros de Usaid en Colombia, muchos proyectos dependían de este apoyo.
Capturan a cuatro hombres tras hurtar una motocicleta en La Concepción
Los vehículos en los que se movilizaban estos delincuentes, al parecer, también habían sido hurtados, las cuales se encuentran en proceso de investigación.
Lanzan en Santa Marta la estrategia ‘Nos Movemos por la Vida’ para reducir la siniestralidad vial
La iniciativa incluye capacitaciones, controles pedagógicos y medidas para mejorar la seguridad en las vías.
Comerciante falleció tras sufrir un infarto en El Líbano
Según lo manifestado por los allegados de Irwin Jiménez, “él no se cuidaba”.
Consejos de Ministros serán televisados: el nuevo anuncio del Presidente
Pese a la polémica del reciente encuentro ministerial, y el colapso que ha causado a nivel interno, el presidente Petro insiste en televisarlos señalando que “es democrático”.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.