Conozca cuáles son las restricciones que rigen en Colombia a partir del 1.º de septiembre.


Colombia sale de la cuarentena luego de 5 meses y a partir del 1.° de septiembre entra en una nueva fase denominada como de aislamiento selectivo y que iría hasta el 1.° de octubre, se espera que durante el mes de septiembre prime el distanciamiento individual responsable por parte de todos los colombianos.
Para encaminar a los ciudadanos a esta nueva modalidad de autocuidado, el Gobierno emitió el decreto 1168, que estipula qué va a pasar con los vuelos internacionales, cuáles son las restricciones para salir, entre otras medidas.
La clave en esta nueva fase es que en todas las actividades deberán cumplirse los protocolos de bioseguridad que establezca el Ministerio de Salud (incluido en el espacio público) y las instrucciones que adopten o expidan los diferentes ministerios y entidades del orden nacional para evitar la propagación del coronavirus.
En primera instancia, en los municipios de alta afectación del coronavirus, los alcaldes, con la debida autorización del Ministerio del Interior y previo concepto del Ministerio de Salud, podrán restringir las actividades, áreas, zonas y hogares que consideren pertinentes para la realización de un aislamiento selectivo y focalizado, de acuerdo con la variación en el comportamiento de la pandemia.
Por su parte, en los municipios sin afectación, de baja afectación y moderada afectación del coronavirus ya no se podrán realizar aislamientos selectivos de actividades, áreas o zonas, a excepción de hogares con personas con casos positivos en estudio o con sintomatología, las cuales estarán seguirán en cuarentena preventiva.
Citando al decreto: "En todo caso, las instrucciones y órdenes que emitan los gobernadores y alcaldes municipales y distritales en materia de orden público, con relación a la emergencia sanitaria por causa del covid-19, deben ser previamente justificadas y comunicadas al Ministerio del Interior, y deberán ser autorizadas por esta entidad".
Restricciones para salir:
En ningún municipio del territorio nacional, se podrán habilitar los siguientes espacios o actividades presenciales:
- Eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas, de conformidad con las disposiciones y protocolos que expida el Ministerio de Salud.
- Los bares, discotecas y lugares de baile.
- El consumo de bebidas embriagantes en espacios públicos y establecimientos de comercio. Sin embargo, no queda prohibido el expendio de bebidas embriagantes.
Pese a estas restricciones los alcaldes de los municipios y distritos podrán solicitar al Ministerio del Interior autorización para la implementación de planes piloto en establecimientos y locales comerciales que presten servicio de restaurante o bares, para el consumo de bebidas embriagantes dentro del establecimiento o local, y para la realización de ferias empresariales, siempre y cuando se cumpla en todo momento con los protocolos de bioseguridad.
¿Qué pasa si aumentan los casos de covid-19?
El decreto advierte que cuando un municipio presente una variación negativa en el comportamiento de la pandemia, el Ministerio de Salud enviará al Ministerio del Interior un informe que contenga la descripción de la situación epidemiológica del municipio relacionada con el coronavirus y las actividades que estarán permitidas para el municipio, con lo cual se ordenará el cierre de las actividades o casos respectivos por parte del Ministerio del Interior a la entidad territorial.
Es decir que el municipio podría volver a la cuarentena.
¿Sigue el teletrabajo?
Durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria, que inicialmente está hasta el 30 de noviembre, "las entidades del sector público y privado procurarán que sus empleados o contratistas cuya presencia no sea indispensable en la sede de trabajo desarrollen las funciones y obligaciones bajo las modalidades de teletrabajo, trabajo en casa u otras similares", advierte el documento.
¿Se puede viajar por carretera en el país?
Sí, están permitidos los viajes por carretera a todos los lugares del país, sin restricción (cumpliendo con los protocolos de bioseguridad y sin tener covid-19 o síntomas). En cuanto al transporte intermunicipal, también está permitido. Sin embargo, en los lugares de alta afectación puede hacerse gradualmente y con control de aforo.
¿Qué pasa con las fronteras terrestres?
Los pasos marítimos, terrestres y fluviales de frontera con Panamá, Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela seguirán cerrados hasta el 1.° de octubre de 2020.
Aunque hay algunas excepciones del cierre de frontera, que son:
- Emergencia humanitaria.
- El transporte de carga y mercancía.
- Caso fortuito o fuerza mayor.
- La salida del territorio nacional de ciudadanos extranjeros de manera coordinada por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, con las autoridades distritales y municipales competentes.
Sin embargo, el decreto estipula que el Ministerio del Interior, previo concepto favorable del Ministerio de Salud y en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, podrá levantar el cierre de los pasos marítimos, terrestres y fluviales de frontera de que trata este artículo.
¿Habrá vuelos internacionales comerciales?
El decreto no señala esta excepción, por lo que se presupone que seguirán inhabilitados.
Tags
Más de
Explosivas revelaciones de la reunión entre Petro y Secretaria de Seguridad de EE.UU
La funcionaria norteamericana reveló que el Presidente colombiano defendió al Tren de Aragua, llamándolos ‘amigos’, mientras que criticó duramente a su homólogo Trump.
Directora de Bomberos declarada insubsistente, Benedetti arremete contra ella
La cienaguera Lourdes Peña, aseguró que su salida obedece al interés del Ministro por controlar el presupuesto de $71 mil millones de la entidad.
Estados Unidos impondrá aranceles del 10% sobre Colombia: impactará las exportaciones
“Estamos declarando nuestra independencia económica”, afirmó Donald Trump en su discurso este jueves.
Naturgas pidió agilizar inicio de operaciones del proyecto Sirius-2
El importante yacimiento de gas ubicado en cercanías a las costas samarias, genera expectativa para el futuro del país.
Esta es la prueba ‘reina’ que dará un giro inesperado al caso de asesinato de Juan Felipe Rincón
El general (r) William Rincón ha insistido en que su hijo fue víctima de una red de extorsión que operaría a través de las redes sociales.
Supersalud ordena que intervención de la Nueva EPS se mantenga otro año
El día de ayer la entidad también tomó la misma determinación sobre Sanitas.
Lo Destacado
¡Perdió el control! Vehículo se estrelló contra edificio en Unimagdalena
Primeras versiones indican que el carro se habría quedado sin frenos.
Alcalde anuncia entrega de becas a taxistas para que aprendan inglés
Ante 15 representantes del gremio, el mandatario también informó que se implementarán mayores controles para combatir el transporte ilegal.
Presuntos asesinos de administrador de Long Hang irán al Centro Transitorio Norte
‘Moi’, ‘El Loco’ y ‘Martillo’, enfrentan los cargos de homicidio agravado, tentativa de homicidio agravado, hurto calificado y tenencia de armas de fuego.
Dolor en Pescaíto: un joven de 17 años fue asesinado de cinco disparos
Carlos Alejandro Villalobos residía en este barrio junto a su familia, tras haber emigrado de Venezuela.
Explosivas revelaciones de la reunión entre Petro y Secretaria de Seguridad de EE.UU
La funcionaria norteamericana reveló que el Presidente colombiano defendió al Tren de Aragua, llamándolos ‘amigos’, mientras que criticó duramente a su homólogo Trump.
Descubren en Argentina restos de dinosaurio gigante
Investigadores afirman que los huesos permanecieron en el lugar por más de 200 millones de años.